Archivo de la categoría: Como trabajan…

Eva Sanagustin: «Planteo el marketing de contenidos y la curación de contenidos como piezas complementarias»

Cómo trabajan los content curators

En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Eva Sanagustin: «Planteo el marketing de contenidos y la curación de contenidos como piezas complementarias»

como-trabajan-eva-sanagustin-logo-d-m

Eva Sanagustín es redactora web freelance y content strategist. En su día a día se encarga de redactar blogs y páginas web corporativas y de hacer estrategia de contenidos para pymes. Imparte formación en diferentes centros y ha publicado varios libros sobre contenidos, marketing y medios sociales. El último se titula “Estrategia de contenidos”. Como novedad, acaba de lanzar la guía ‘Content curation en Facebook‘.

El subtítulo de su blog d+m lo dice todo: « Descargando ideas sobre marketing de contenidos, redacción online, content curation, content strategy… y medios desde 2004«. Hablamos así con una de las profesionales más reconocidas en marketing de contenidos en España que aplica (y enseña) desde hace más tiempo curación de contenidos en nuestro país. Autora de diversos manuales de referencia en marketing y social media, en esta entrevista nos desvela algunas de las claves de su trabajo.

¿Puedes presentar brevemente las principales características de los productos que realizas y publicas basados en curación de contenidos?

Hago diferentes piezas basadas en la curación. Las más sencillas se pueden ver en mis redes sociales cuando comparto contenidos sobre mi profesión. Utilizo, entre otras herramientas:

  • Tumblr desde 2007 para recopilar infografías y citas que me gustaría recordar;
  • Storify para resumir eventos a los que asisto;
  • Scoop.it para archivar enlaces que luego uso como bibliografía en mis libros o recomiendo a mis alumnos;
  • mi newsletter es también una forma de curation ya que cada semana selecciono los 9 artículos más interesantes para mis suscriptores;
  • también hago artículos en mi blog sobre contenidos que tienen su base en la curación porque los escribo después de dedicar bastante tiempo a documentarme y aprovechando varias fuentes, destacando algunos puntos, como uno que hice con datos sobre la calidad de los contenidos.

como-trabajan-eva-sanagustin-storify

Storify de Eva Sanagustin

En el caso de mis clientes, la curación es también importante porque la utilizo para saber sobre qué temas tengo que escribir si es que ellos no me lo apuntan previamente. Además, siempre pongo los enlaces de las fuentes que utilizo, aunque ellos los quiten antes de publicarlos.

Cómo lector habitual de tus entregas de Media News, ¿nos puedes explicar un poco cómo preparas y haces los posts de esta sección de tu blog?

Empecé con los Media News en abril de 2005, apenas 6 meses después de empezar mi blog. Al principio eran solo una lista de noticias que publicaba los miércoles porque me parecía interesante dejar ‘constancia histórica’ de lo que pasaba en los medios. En aquella época mi blog era más personal y no trataba temas de mi profesión. Cuando éste fue evolucionando hacia un blog más profesional, casi corporativo, los Media News me permitieron seguir tratando temas de medios una vez a la semana, mezclando tanto noticias como mi opinión.

De entre los blogs que sigo, unos cuantos son de temas de televisión, cine y publicidad. Esto me permite mantenerme al día de lo que ocurre en este sector, ahora ya casi un hobby para mi. Algunas veces apunto ideas que se me ocurren entre posts simplemente por ver la tele o algún anuncio y otras las busco en mis feeds el mismo miércoles. La mayoría de las veces descarto muchos artículos por los títulos y me quedo con los que me interesan más. Como son párrafos cortitos para cada tema, unas 100-150 palabras para cada uno, intento incluir tantos links como puedo para que el lector pueda profundizar en lo que no cuento.

como-trabajan-eva-sanagustin-media-news

¿Cómo fueron tus inicios en la curación de contenidos?

Supongo que como los de la mayoría: sin saber qué nombre tenía lo que estaba haciendo. La idea era que si ya lo estaba haciendo para mi, ¿por qué no hacerlo públicamente? Seguro que a otras personas también les interesaban los mismos temas que a mí, ¿no? Así empezó también mi blog, por querer compartir inquietudes, y en diciembre cumplirá 12 años. Aunque la blogosfera de entonces era muy diferente a la de ahora…

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

Lo primero para mi es guardar los enlaces de manera ordenada. Por ejemplo, en un evento hay quien toma notas en papel pero yo lo hago directamente en Twitter y después lo convierto en un Storify recopilatorio o en un post más desarrollado con ideas propias. Lo publico abiertamente para hacer divulgación de la profesión y enseñar a las personas que me siguen tendencias e ideas, pero también está claro que mi objetivo profesional es ganar reputación como experta en mi profesión.

¿Cuál es tu sistema de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas principalmente y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Utilizo una docena de herramientas, cada una para una temática o palabras clave diferentes de manera que intento que no se solapen entre ellas para no repetir resultados. Pero tengo 2 imprescindibles, Feedly y Hootsuite:

  • Feedly para leer blogs y alertas y
  • Hootsuite para centralizar la información principalmente de Twitter.

En cuanto al tiempo, debo estar dedicando 1 hora de media al día a leer contenidos. Hay días que puedo permitirme más y otros que el trabajo me come, depende. Pero creo que es mi obligación como docente y escritora así que siempre intento dedicar un rato a ver qué está pasando.

Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Hay contenidos que comparto directamente porque ‘todo’ me parece interesante. Es cuando, por ejemplo, hago un retuit porque es lo más rápido. Otras veces me llama la atención alguna frase y entonces la destaco en la propia actualización de Facebook o en Tumblr. Y si creo que tengo algo que aportar más allá de lo que se puede explicar en 140 caracteres entonces hago un post. Esto último también ocurre porque me gusta vincular varias noticias de diversas fuentes para dar una visión más global sobre un tema.

Para un tuit se tardan unos segundos mientras que un post puede llevarme varias horas repartidas en varios días. A veces tardo más en leer que en compartir y otras es al revés.

¿Qué sistema sigues para la difusión o redifusión posterior de tus productos de curación en otras plataformas o servicios?

Intento centralizar la difusión de mi actividad en el blog, Twitter y Facebook así que allí enlazo todo lo que comparto en otras redes. Por ejemplo mis historias de Storify casi siempre las pongo en el blog antes de compartirlas. Además, mi Twitter y mi Facebook tienen su propia línea editorial así que cada red tiene fuentes de curación diferentes. Mi newsletter es la única ahora mismo que se aprovecha de unos pocos contenidos que he compartido previamente en mis redes.

¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tu trabajo?

Cuando una persona me sigue, intento mirar su perfil y últimas actualizaciones para saber quién es y qué le interesa. Algunas veces comparto algo suyo o la añado a una lista (pública o privada) de Twitter para seguirla más de cerca, pero no creo en eso de ‘si me sigues, te sigo’.  Siempre estoy atenta a lo que me dicen y a sus reacciones a mis contenidos pero soy más de escuchar que de provocar la conversación más allá de citar correctamente.

¿Haces un seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?

Específicamente de mi curación no, hago seguimiento en general de mi presencia online. Como mínimo una vez al mes me fijo en qué tipo de contenido tiene más clicks con las propias estadísticas de Twitter, Hootsuite, Facebook y Buffer. Pero no me fijo mucho en cuántas personas me siguen en Scoop.it, por ejemplo, porque sé que lo comparto (casi) todo en otras redes.

como-trabajan-eva-sanagustin-content-curation-facebook

Guía de Content curation en Facebook

A nivel global, cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Al trabajar como freelance, suelo destacar el tiempo como punto más fuerte: estoy acostumbrada a las herramientas y sé qué se puede esperar de ellas. Pero también tengo muy claro que el punto débil es no conocer suficiente cada sector a curar: no se puede ser experta en todos los temas y siempre intento defender que yo soy experta en la metodología.

Cuando empiezo con un cliente nuevo, hago de curator para encontrar temas, personas, fuentes… Desarrollo mi trabajo durante cierto un tiempo y después el cliente ya ha aprendido lo suficiente para hacerlo por si mismo. Es lo bueno y lo malo de ser freelance pero creo que la especialización es la mejor forma de trabajar para las empresas.

Para acabar, desde tu perspectiva de experta en social media y marketing de contenidos ¿cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato, a nivel global o en marketing de contenidos? ¿Tienes algún referente como content curator o algún ejemplo que quieras destacar?

En las estrategias que hago siempre planteo el marketing de contenidos y la curación de contenidos como piezas complementarias: allí donde no llega lo que puedo escribir (content marketing), llegan las recomendaciones que pueda hacer (content curation). De hecho, en mi último libro explico que muchas personas son ya curators aunque no se den cuenta y que deben aprovechar lo que saben para compartirlo.

Pero esto de compartir enlaces de terceros aún cuesta en algunos sectores y empresas. Espero que en el futuro sea más habitual porque los beneficios son evidentes y es una buena base sobre la que asentar la estrategia de marketing de contenidos.

Un curator que siempre recomiendo es Robin Good porque es muy activo descubriendo y compartiendo sobre este tema.

¡Muchas gracias, Eva!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Julio Alonso Arévalo: «La curación de contenidos es nuestro futuro como profesionales»

Cómo trabajan los content curators

Iniciamos con esta entrevista una serie de posts en los que hablaremos con profesionales que nos explicarán cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Julio Alonso Arévalo: «La curación de contenidos es nuestro futuro como profesionales»

como-trabajan-julio-alonso-arevalo-foto

Julio Alonso Arévalo es  director de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (USAL)

Creador del blog Universo Abierto, coordinador de 8 grupos de Facebook con 140.000 seguidores, como Libros electrónicos, Somos 2.0 Evaluación de la investigación científica y de la lista de distribución profesional InfoDOC, entre otros productos. Habitualmente imparte cursos y conferencias en España y América Latina y escribe libros y artículos en revistas profesionales.

Entre la abundantísima y variada actividad de producción y distribución de contenidos que es capaz de generar continuamente este profesional incansable, muy conocido en el sector de las bibliotecas y la documentación tanto en España como en América Latina, hablamos con él especialmente de su trabajo con aquellos productos basados en curación de contenidos, como el blog Universo Abierto, los grupos de Facebook que coordina, o la veterana lista de distribución InfoDOC.

¿Cuál es el origen de tu trabajo de curación de contenidos y cómo fue su inicio?

Mi trabajo, porque en estas cosas trabajo yo solo, se inicia en el año 1993, el año de creación de la web cuando empiezo a trabajar en la Biblioteca de Traducción y Documentación de la USAL, entonces empecé haciendo un boletín de sumarios de las revistas y lo enviaba a varias instituciones gratis. Con la llegada de la web, y el correo electrónico empecé a idear la posibilidad de una lista de distribución profesional, y así surgió InfoDOC.

Los inicios de InfoDOC fueron absolutamente artesanales, simplemente el correo de la USAL y en la opción de envío privado (Cco) poníamos las direcciones de todos los suscriptores separadas por coma. Llegó un momento que teníamos más de 500 suscriptores, y Alejandro Carrión de la Biblioteca de Castilla y León me ofreció distribuir esta información por su servidor de Listas. Durante aquellos años llegamos a tener más de 10.000 suscriptores, teníamos una página web, que hicimos Marta, mi mujer, en el blog de notas de Windows en lenguaje html puro y duro. Finalmente recalamos en RedIRIS, y aún mantenemos la lista, que junto a Iwetel son dos de las fuentes fundamentales de información de la profesión en nuestro país. Ahora tenemos 6.000 suscriptores, seguimos siendo una de las listas más grandes a pesar de las redes sociales. En ambas listas sigo distribuyendo mensajes, generalmente noticias, bibliografías, informes, textos completos, boletín de empleo, cursos… etc.  Más tarde, empezaría con los grupos de Facebook y con el blog Universo Abierto.

Explícanos las principales características de los productos basados en curación de contenidos que realizas en la actualidad

En la lista InfoDoc, entre otras cosas, elaboramos dos artículos semanales, Alerta de artículos de revistas y Monográfico. Esta información también nos vale para cuando viene cualquier persona a la biblioteca o a través de los diversos canales de Internet (correo, Twitter, Facebook) a pedir información bibliográfica sobre un tema determinado. La gente conoce lo que hacemos y sabe que mantenemos una base de datos con más de 70.000 registros sobre Información y Documentación.

Con Facebook empecé en 2007. Gracias a un exalumno de la Facultad, Jesús Alonso Regalado, que trabajaba en bibliotecas de Estados Unidos, que me comentó que allí estaba teniendo mucho éxito esta red social en el ámbito bibliotecas, empecé a idear la posibilidad de utilizar este canal para distribuir la información que ya generábamos a través de las listas. De este modo hemos ido creciendo, dinamizando los diferentes grupos y en la actualidad tenemos unos 140.000 miembros que siguen nuestras actividades en Facebook a través de estos grupos focalizados en temas de interés que marcan las principales tendencias de la profesión:

como-trabajan-julio-alonso-arevalo-grupo-facebook-ebooks

Elegimos el formato Grupo frente al formato Página de Facebook, que es lo que tienen casi todas las bibliotecas, por una razón: los grupos dan lugar a mayor interacción con las personas, la gente quiere no sólo recibir información, también ponerla y que se vea en un lugar preeminente, también escuchar y que se le escuche.

Nuestro logro es que dinamizamos día a día en cada uno de los grupos, interactuamos con las personas, les damos voz. Y hemos creado un entorno propicio a la comunicación abierta. En la que trabajamos con diversas herramientas teóricamente gratuitas e independientes que hemos sabido correlacionar para crear un sistema de información y comunicación robusto.

En cuanto al blog Universo Abierto, se creó en 2008. El blog tiene ahora mismo 8.600 seguidores de todas las noticias que ponemos, es decir, cada vez que hago un post se les envía un correo a casi 9000 personas.

También trabajamos con Mendeley, Scoop.it, Twitter y con redes sociales científicas como Academia.edu, Research Gate, ISSRN, etc

como-trabajan-julio-alonso-arevalo-blog-universo-abierto

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

Somos una biblioteca. Las bibliotecas tienen que ser proactivas, dinámicas, imaginativas y estar comprometidas con la gente, con las personas. Tenemos que estar en el día a día de nuestros usuarios. Las bibliotecas son medios de comunicación, hemos de comprender esto, y debemos estar donde está la gente interactuando con sus amigos, con sus familiares, y estos son los foros sociales. ¿Qué perseguimos con esto? Formar, informar, dar visibilidad a lo que hacemos y a nuestra institución, hacer llegar lo que hacemos a la gente.

¿Cuál es tu sistema de trabajo en las diferentes fases del proceso (búsqueda y selección, caracterización y difusión de contenidos), en qué herramientas te apoyas y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

La verdad es que dedico bastante tiempo, incluso tiempo de casa, no sólo del trabajo. Me apasiona lo que hago. Como la canción de Caballo Viejo de Simón Díaz, no tengo “horario, ni fecha en el calendario, cuando las ganas se juntan”. Trabajo de manera continua en ello, pero también soy una persona que lee por placer, sale a correr, se echa la siesta a diario, salgo con amigos a tomar una cerveza, con la familia, toco la guitarra, hago dos programas de radio a la semana, escribo, etc. Es importante la gestión del tiempo, estar en cada momento a lo que tienes que estar. Y a decir verdad las herramientas si sabes combinarlas adecuadamente te permiten poder producir mucho.

Los gestores de referencias tienen una gran potencialidad para el desarrollo profesional, nos permiten compilar rápidamente información desde el navegador, incorporarla a nuestra base de datos personal, etiquetar esa información y diseñar las salidas de información. Esta herramienta la uso para la parte bibliográfica: boletín de novedades, boletín de libros gratis, alertas de nuevos artículos, monográficos, etc.

como-trabajan-julio-alonso-arevalo-flipboard-01

Para recopilar noticias, informes que luego reelaboro y completo en el blog Universo Abierto, utilizo fundamentalmente dos herramientas, Feedly y Flipboard. Utilizo dos porque responden a sistemas de compilar información de forma distinta.

En Feedly puedes buscar por un tema y ver los blogs más relevantes, a los que más gente sigue; por ejemplo, buscar Ebooks y ver los blogs que más seguidores tienen, y a lo que te apuntas es a un canal RSS que ves como si fuera una revista. Después con esa información puedes interactuar, enviarla a medios sociales, al correo, etc. Cuando veo una noticia que me interesa, y que puede ser de interés para la profesión me la envío al correo. A la mañana siguiente en base a las 20 noticias que me parecieron más relevantes, las analizo, y elijo las más pertinentes.

imagen de las categorías del Flipboard de Julio Alonso

La otra herramienta es Flipboard. Esta app permite indexar por etiquetas. Buscas Books por ejemplo y todo lo más relevante sobre esta etiqueta te llega día a día en forma de revista. En casa visualizo esa revista, leo las noticias y las que me parecen más interesantes me las envío y al día siguiente las reelaboro en el blog.

A partir de ahí lo que hago es elaborar una noticia propia en el blog Universo Abierto y muy completa. Es decir, busco en la web otros canales que hablan de esa misma noticia y voy completando, de esta manera tengo en el blog la noticia más completa y en español.

Después los posts los distribuyo en redes sociales generales, especializadas y listas de distribución. intento estar presente en casi todos los canales.

¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tus productos?

La interacción con las personas es clave, atenderlas cuando te solicitan algo, agradecer que compartan tus contenidos, que los comenten y comentarlos tú con ellos. Tener tu blog abierto a las críticas y admitirlas con deportividad. En los grupos de Facebook nuestro logro es que dinamizamos día a día, en cada uno de los grupos, interactuamos con las personas, les damos voz.  Y hemos creado un entorno propicio a la comunicación abierta, en la que trabajamos con diversas herramientas teóricamente gratuitas e independientes que hemos sabido correlacionar para crear un sistema de información y comunicación robusto.

Luego el trato con la comunidad es la mayor recompensa que se puede tener. Vas a un congreso, a una conferencia,  y la gente se te acerca, te saluda, te agradece, se quiere fotografiar contigo, esto es impagable. Salgo habitualmente a cursos, a talleres, a conferencias, en España y en Latinoamérica, y me siento feliz y orgulloso de que las cosas que hago sean de utilidad a las personas. Esta parte es una de las cosas más importantes. Sin el respaldo de la gente en muchas ocasiones me hubiera venido abajo. Ya se sabe que cuando no haces nada en las organizaciones no tienes problemas, pero si eres muy dinámico a veces los problemas crecen y los recelos. Eso es lo menos grato, pero compensa que la gente en su día a día te agradezca lo que haces.

¿Haces seguimiento o medición de tu trabajo de curación, y con qué herramientas y frecuencia?

Casi todas las herramientas generan datos. Esos datos de comportamiento son oro para orientar nuestro trabajo. Las preferencias de la gente, que contenidos les interesa, a qué horas consultan, desde dónde… Estos datos están en Mendeley, WordPress, etc.

Por ejemplo, en Universo abierto este año llevamos casi millón y medio de visitas, esto es una media diaria, contando vacaciones y fines de semana, de 4000 personas de casi todo el mundo al día que se interesan por los contenidos que ponemos. Con la analítica de WordPress sabemos de dónde proceden, cuales son los intereses temáticos que atraen a más usuarios, incluso las horas en que más personas entran (suele ser entre las 13 y 15 horas, cuando se despierta América). Estos son datos muy valiosos para ajustar nuestros contenidos a las necesidades y demandas.

A nivel global, ¿cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo y cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Mi punto fuerte es la voluntad, las ganas de hacer, las ganas de informar… y mis puntos débiles muchos, muchísimos, soy muy pasional. Y eso tiene cosas buenas y malas. En el futuro seguiremos evolucionando, probando herramientas que nos faciliten generar un sistema de información cada vez más robusto y consolidado. Es importante estar abierto, escuchar a las personas, estar atento a lo que dicen y a lo que no, y adaptarte a las necesidades y al entorno de la información, un entorno en constante evolución. Y en base a todo ello seguiremos intentando dar lo mejor de nosotros mismos.

Una última pregunta. Desde tu perspectiva profesional como bibliotecario, ¿cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Es nuestro futuro como profesionales, Nuestra tarea es conocer las necesidades de los usuarios, de las personas a nivel global, compilar información y reelaborar contenidos, hacerlos más asimilables. Por ejemplo, los blogs son una gran herramienta; en un mundo que vive deprisa y hay poco tiempo para tantas cosas, la gente no desea informarse de un asunto a través de un artículo académico, sesudo, lleno de conceptualizaciones; prefiere una información inmediata, accesible, directa, contada de tú a tú. Todo eso es CC. Además, todo esto esta correlacionado con las grandes tendencias en el sector académico como la gestión de datos de investigación, que se posiciona como una de las líneas profesionales futuras; ahí estamos hablando de curación de datos, de proporcionar esos datos brutos de manera que puedan ser de utilidad para posteriores investigaciones, que se puedan reutilizar por otros, remezclar, consultar de manera muy diversa, incluso muy distinta de para lo que fueron generados.  En suma, curación de datos o de contenidos. Nosotros mismos debemos ser un filtro para nuestras comunidades.

¡Muchas gracias, Julio!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar