Cómo trabajan los content curators
En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos
Eva Sanagustin: «Planteo el marketing de contenidos y la curación de contenidos como piezas complementarias»
Eva Sanagustín es redactora web freelance y content strategist. En su día a día se encarga de redactar blogs y páginas web corporativas y de hacer estrategia de contenidos para pymes. Imparte formación en diferentes centros y ha publicado varios libros sobre contenidos, marketing y medios sociales. El último se titula “Estrategia de contenidos”. Como novedad, acaba de lanzar la guía ‘Content curation en Facebook‘.
El subtítulo de su blog d+m lo dice todo: « Descargando ideas sobre marketing de contenidos, redacción online, content curation, content strategy… y medios desde 2004«. Hablamos así con una de las profesionales más reconocidas en marketing de contenidos en España que aplica (y enseña) desde hace más tiempo curación de contenidos en nuestro país. Autora de diversos manuales de referencia en marketing y social media, en esta entrevista nos desvela algunas de las claves de su trabajo.
¿Puedes presentar brevemente las principales características de los productos que realizas y publicas basados en curación de contenidos?
Hago diferentes piezas basadas en la curación. Las más sencillas se pueden ver en mis redes sociales cuando comparto contenidos sobre mi profesión. Utilizo, entre otras herramientas:
- Tumblr desde 2007 para recopilar infografías y citas que me gustaría recordar;
- Storify para resumir eventos a los que asisto;
- Scoop.it para archivar enlaces que luego uso como bibliografía en mis libros o recomiendo a mis alumnos;
- mi newsletter es también una forma de curation ya que cada semana selecciono los 9 artículos más interesantes para mis suscriptores;
- también hago artículos en mi blog sobre contenidos que tienen su base en la curación porque los escribo después de dedicar bastante tiempo a documentarme y aprovechando varias fuentes, destacando algunos puntos, como uno que hice con datos sobre la calidad de los contenidos.
Storify de Eva Sanagustin
En el caso de mis clientes, la curación es también importante porque la utilizo para saber sobre qué temas tengo que escribir si es que ellos no me lo apuntan previamente. Además, siempre pongo los enlaces de las fuentes que utilizo, aunque ellos los quiten antes de publicarlos.
Cómo lector habitual de tus entregas de Media News, ¿nos puedes explicar un poco cómo preparas y haces los posts de esta sección de tu blog?
Empecé con los Media News en abril de 2005, apenas 6 meses después de empezar mi blog. Al principio eran solo una lista de noticias que publicaba los miércoles porque me parecía interesante dejar ‘constancia histórica’ de lo que pasaba en los medios. En aquella época mi blog era más personal y no trataba temas de mi profesión. Cuando éste fue evolucionando hacia un blog más profesional, casi corporativo, los Media News me permitieron seguir tratando temas de medios una vez a la semana, mezclando tanto noticias como mi opinión.
De entre los blogs que sigo, unos cuantos son de temas de televisión, cine y publicidad. Esto me permite mantenerme al día de lo que ocurre en este sector, ahora ya casi un hobby para mi. Algunas veces apunto ideas que se me ocurren entre posts simplemente por ver la tele o algún anuncio y otras las busco en mis feeds el mismo miércoles. La mayoría de las veces descarto muchos artículos por los títulos y me quedo con los que me interesan más. Como son párrafos cortitos para cada tema, unas 100-150 palabras para cada uno, intento incluir tantos links como puedo para que el lector pueda profundizar en lo que no cuento.
¿Cómo fueron tus inicios en la curación de contenidos?
Supongo que como los de la mayoría: sin saber qué nombre tenía lo que estaba haciendo. La idea era que si ya lo estaba haciendo para mi, ¿por qué no hacerlo públicamente? Seguro que a otras personas también les interesaban los mismos temas que a mí, ¿no? Así empezó también mi blog, por querer compartir inquietudes, y en diciembre cumplirá 12 años. Aunque la blogosfera de entonces era muy diferente a la de ahora…
¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?
Lo primero para mi es guardar los enlaces de manera ordenada. Por ejemplo, en un evento hay quien toma notas en papel pero yo lo hago directamente en Twitter y después lo convierto en un Storify recopilatorio o en un post más desarrollado con ideas propias. Lo publico abiertamente para hacer divulgación de la profesión y enseñar a las personas que me siguen tendencias e ideas, pero también está claro que mi objetivo profesional es ganar reputación como experta en mi profesión.
¿Cuál es tu sistema de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas principalmente y cuál es el tiempo estimado de dedicación?
Utilizo una docena de herramientas, cada una para una temática o palabras clave diferentes de manera que intento que no se solapen entre ellas para no repetir resultados. Pero tengo 2 imprescindibles, Feedly y Hootsuite:
- Feedly para leer blogs y alertas y
- Hootsuite para centralizar la información principalmente de Twitter.
En cuanto al tiempo, debo estar dedicando 1 hora de media al día a leer contenidos. Hay días que puedo permitirme más y otros que el trabajo me come, depende. Pero creo que es mi obligación como docente y escritora así que siempre intento dedicar un rato a ver qué está pasando.
Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos y cuál es el tiempo estimado de dedicación?
Hay contenidos que comparto directamente porque ‘todo’ me parece interesante. Es cuando, por ejemplo, hago un retuit porque es lo más rápido. Otras veces me llama la atención alguna frase y entonces la destaco en la propia actualización de Facebook o en Tumblr. Y si creo que tengo algo que aportar más allá de lo que se puede explicar en 140 caracteres entonces hago un post. Esto último también ocurre porque me gusta vincular varias noticias de diversas fuentes para dar una visión más global sobre un tema.
Para un tuit se tardan unos segundos mientras que un post puede llevarme varias horas repartidas en varios días. A veces tardo más en leer que en compartir y otras es al revés.
¿Qué sistema sigues para la difusión o redifusión posterior de tus productos de curación en otras plataformas o servicios?
Intento centralizar la difusión de mi actividad en el blog, Twitter y Facebook así que allí enlazo todo lo que comparto en otras redes. Por ejemplo mis historias de Storify casi siempre las pongo en el blog antes de compartirlas. Además, mi Twitter y mi Facebook tienen su propia línea editorial así que cada red tiene fuentes de curación diferentes. Mi newsletter es la única ahora mismo que se aprovecha de unos pocos contenidos que he compartido previamente en mis redes.
¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tu trabajo?
Cuando una persona me sigue, intento mirar su perfil y últimas actualizaciones para saber quién es y qué le interesa. Algunas veces comparto algo suyo o la añado a una lista (pública o privada) de Twitter para seguirla más de cerca, pero no creo en eso de ‘si me sigues, te sigo’. Siempre estoy atenta a lo que me dicen y a sus reacciones a mis contenidos pero soy más de escuchar que de provocar la conversación más allá de citar correctamente.
¿Haces un seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?
Específicamente de mi curación no, hago seguimiento en general de mi presencia online. Como mínimo una vez al mes me fijo en qué tipo de contenido tiene más clicks con las propias estadísticas de Twitter, Hootsuite, Facebook y Buffer. Pero no me fijo mucho en cuántas personas me siguen en Scoop.it, por ejemplo, porque sé que lo comparto (casi) todo en otras redes.
Guía de Content curation en Facebook
A nivel global, cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?
Al trabajar como freelance, suelo destacar el tiempo como punto más fuerte: estoy acostumbrada a las herramientas y sé qué se puede esperar de ellas. Pero también tengo muy claro que el punto débil es no conocer suficiente cada sector a curar: no se puede ser experta en todos los temas y siempre intento defender que yo soy experta en la metodología.
Cuando empiezo con un cliente nuevo, hago de curator para encontrar temas, personas, fuentes… Desarrollo mi trabajo durante cierto un tiempo y después el cliente ya ha aprendido lo suficiente para hacerlo por si mismo. Es lo bueno y lo malo de ser freelance pero creo que la especialización es la mejor forma de trabajar para las empresas.
Para acabar, desde tu perspectiva de experta en social media y marketing de contenidos ¿cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato, a nivel global o en marketing de contenidos? ¿Tienes algún referente como content curator o algún ejemplo que quieras destacar?
En las estrategias que hago siempre planteo el marketing de contenidos y la curación de contenidos como piezas complementarias: allí donde no llega lo que puedo escribir (content marketing), llegan las recomendaciones que pueda hacer (content curation). De hecho, en mi último libro explico que muchas personas son ya curators aunque no se den cuenta y que deben aprovechar lo que saben para compartirlo.
Pero esto de compartir enlaces de terceros aún cuesta en algunos sectores y empresas. Espero que en el futuro sea más habitual porque los beneficios son evidentes y es una buena base sobre la que asentar la estrategia de marketing de contenidos.
Un curator que siempre recomiendo es Robin Good porque es muy activo descubriendo y compartiendo sobre este tema.
¡Muchas gracias, Eva!
Pingback: Estefanía de Régil: “La curación de contenidos es necesaria si no queremos que este mar de información nos devore“ | Los Content Curators
Pingback: Plan de contenidos para medios sociales, de Eva Sanagustín | Los Content Curators