Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 8
Este post está dedicado a dar respuesta a preguntas habituales sobre cuáles son las mejores herramientas para hacer curación de contenidos o cuáles son las herramientas imprescindibles del content curator.

Herramientas para curación de contenidos
Es obvio que toda curación de contenidos requiere utilizar una serie de herramientas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las herramientas que se utilicen deben estar al servicio de la curación, y no al revés; es decir, las herramientas deben ser las más adecuadas para cumplir los objetivos y el plan marcados en el diseño de la curación. Así, del amplísimo repertorio de programas y aplicaciones disponibles, el content curator deberá elegir aquellos que mejor se ajustan a tales parámetros.
En la bibliografía académica y profesional, se pueden encontrar numerosas publicaciones con recomendaciones de herramientas de curación de contenidos. Por ejemplo:
- las que se detallan y explican para cada una de las fases de la curación (las 4 S’s) en los libros El content curator [1] y Las 4 S’s de la content curation [2],
- las que se muestran en este artículo de Guallar y Leiva-Aguilera [3],
- los repertorios de Pierre Tran [4],
- o de Eva Sanagustín [5],
- las que usa Patricio Contreras para su newsletter en las fases iniciales de búsqueda y selección de contenidos [6],
- o mi Toolkit publicado en este blog [7].
De entre todas estas referencias, una síntesis de algunas herramientas muy utilizadas y útiles para la content curation es la siguiente:
En la fase inicial de Búsqueda y localización de información (Search):
- buscadores como Google y Google Scholar (este último para búsquedas académicas);
- sistemas de alertas como Google Alerts y Talkwalker Alerts;
- agregadores de RSS como Feedly, Tiny Tiny RSS, The Old Reader;
- sistemas de monitorización de redes sociales como Tweetdeck, Hootsuite o Social Mention;
- sistemas de recomendación algorítmica como Refind;
- y, al menos en mi caso, me parece muy útil también la suscripción a newsletters tanto temáticas especializadas como generalistas.
Para la fase de Selección (Select): Notion, Evernote, Pocket, Diigo, Instapaper y otras aplicaciones para guardar y gestionar documentos.
Para la fase central de Aportar valor o Caracterización (Sense making), dependiendo del tipo de plataforma de publicación de la curación:
- blogs: WordPress, Blogger, Tumblr, Medium, Wix.
- newsletters: Revue, Substack, Mailchimp.
- plataformas especializadas en curación: Pinterest, Flipboard, Paper.li, Curata, Scoop.it, Wakelet.
- redes sociales generalistas: Twitter, LinkedIN, Instagram, Facebook.
Para la fase final de Difusión (Share), todas las plataformas sociales mencionadas antes y además, las herramientas especializadas en gestión de redes sociales que ayudan en la programación y el análisis de publicaciones, como Hootsuite, Metricool, Buffer, Tweetdeck, Creator Studio, IFTTT, así como el eterno correo electrónico.
La mayoría de estas herramientas no tienen un uso excesivamente complejo, existiendo además abundantes tutoriales disponibles en la Red que ayudan al curador a iniciarse en su manejo. Como muestra, estos tutoriales en mi canal de Youtube sobre Google Alertes, Feedly, Tweetdeck, Pinterest y Scoop.it [8].
En resumen, elige las aplicaciones que mejor se ajusten a los objetivos de tu curación, y no olvides que siempre lo más importante es seguir una estrategia y un sistema o método.
Fuentes seleccionadas:
- 1. Guallar, Javier; Leiva-Aguilera, Javier. El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Ed. UOC, 2013, Colección El profesional de la información, n. 24, 168 p. ISBN:978-84-9064-018-0.
- 2. Leiva-Aguilera, Javier; Guallar, Javier. Las 4S’s de la content curation. Estudio de caso. Ebook, 2014.
- 3. Guallar, Javier; Leiva-Aguilera, Javier. Mitjans socials (social media) per a professionals de la informació. Item, 2018, n. 64, pp. 125-137
- 4. Tran, Pierre. Comparatif des plates-formes de curation. SocialCompare, 2021.
- 5. Sanagustin, Eva. [Contenidos] Usar herramientas de content curation es obligatorio. D+M, blog de Eva Sanagustín, 18 mayo 2020.
- 6. Contreras, Patricio. Así uso Notion para la curatoría de mi boletín Sala de herramientas. Malditos boletines, 21 diciembre 2021.
- 7. Guallar, Javier. Toolkit content curator edición 2022. Los content curators, 6 diciembre 2022.
- 8. Guallar, Javier. Tutoriales. YouTube
Si te ha parecido interesante este post, puedes consultar también el resto de publicaciones de esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación y ¡buena curation!
Javier Guallar, actualización enero 2022
About Javier Guallar
Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator.
En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas".
Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar