Empezamos con este post una serie de minipublicaciones con el denominador común de Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación.
El primer post está dedicado a: Qué es curación de contenidos.
Una respuesta completa a la pregunta de qué se entiende por curación de contenidos, o qué significa curación de contenidos puede ser esta:
“Sistema llevado a cabo por un especialista (el content curator) para una organización o a título individual, consistente en la búsqueda, selección, caracterización y difusión continua del contenido más relevante de diversas fuentes de información en la web sobre un tema (o temas) y ámbito (o ámbitos) específicos, para una audiencia determinada, en la web (tendencia mayoritaria) o en otros contextos (p.e., en una organización), ofreciendo un valor añadido y estableciendo con ello una vinculación con la audiencia/usuarios de la misma”
Esta definición de content curation está extraída del libro El content curator, que publicamos Javier Guallar y Javier Leiva en 2013. Una síntesis de la definición anterior, en muy pocas palabras, puede ser la siguiente (esta es nueva):
«Actividad regular de filtrado de información digital a la que se aporta valor en una nueva publicación»
Podríamos extendernos mucho más, pero esto es lo más básico. Fuentes:
Guallar, Javier; Leiva-Aguilera, Javier. El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Ed. UOC, 2013, Colección El profesional de la información, n. 24, 168 p. ISBN:978-84-9064-018-0
Si te ha parecido interesante este post, puedes consultar también el resto de publicaciones de esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación y ¡buena curation!
Pingback: Cómo hacer curación de contenidos | Los Content Curators