Durante los meses de junio y julio he realizado un curso online sobre content curation para los profesionales de las bibliotecas públicas del País Vasco. La formación se ha desarrollado en modalidad online y para un total de unos 180 participantes repartidos en seis grupos distintos que han ido avanzado escalonadamente.
El curso constaba de unos módulos didácticos y una serie de videotutoriales de ayuda, además de mi propio soporte como profesor y de la participación e intercambio libre de dudas, opiniones y experiencias de los propios participantes. Se proponían además tres actividades prácticas que permitían realizar un proceso completo de un proyecto de content curation.
Aunque los documentos generados por los participantes eran en principio privados (solamente con acceso para el profesor), se habilitó un espacio en el que quien quisiera pudiera poner a disposición de los compañeros el trabajo realizado. Además, parte de la tercera actividad incluía la publicación en Twitter de algunos de los productos en que se estaba trabajando. Los mensajes se pueden consultar a través de la etiqueta #ccEUS.
Aunque todavía tengo que realizar un análisis completo de todo el proceso, un cálculo preliminar de las encuestas arroja esta valoración por parte de los participantes (sobre 10):
- Contenidos: 8,68
- Evaluación y actividades: 8,84
- Tutorización y apoyo del profesor: 9,34
No está nada mal 🙂

Tech Manager Camp Fire Central Oregon y Medical Librarian en St. Charles Health System, ambos en Bend, Oregon (USA). Es docente en varias universidades.

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator.
En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas".
Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar
Hace unos días participé en la jornada 
