Archivo de la categoría: Herramientas

Quiet.ly como plataforma para la content curation basada en listas

En enero hablamos sobre List.ly como ejemplo de herramienta para la curation basada en listas, y hoy os queremos dar a conocer otra con un concepto parecido: Quiet.ly.

qietly

En Quiet.ly podemos crear listas que gestionamos de forma individual, en colaboración con otros usuarios a los que invitamos o bien de forma totalmente abierta a la aportación de todos. Es interesante porque su diseño es muy visual y los elementos de la lista pueden contener información a nuestro entender muy útil. Estos son los datos que podemos introducir:

  • Nombre del ítem
  • URL
  • Descripción
  • Imagen
  • Punto en el mapa

Hemos creado una lista como ejemplo. Como véis, se puede insertar en un sitio web externo a la plataforma como es este blog:

Esperamos que os resulte de utilidad.

About Javier Leiva

Tech Manager Camp Fire Central Oregon y Medical Librarian en St. Charles Health System, ambos en Bend, Oregon (USA). Es docente en varias universidades.

Nuevo filtro de búsqueda en Twitter para encontrar Custom Timelines

En noviembre de 2013 Twitter creó los Custom Timelines, y desde entonces apenas se ha vuelto a hablar de ello y no hemos visto ninguna intención por parte de la plataforma de promocionar esa funcionalidad.

Ahora, por fin, parece que se realiza el siguiente paso para visibilizarla más. En concreto, Twitter ha incluído hace pocos días un filtro de búsqueda llamado Timelines dentro del cual se pueden recuperar justamente esos Custom Timelines además de listas (otro elemento que era difícil de encontrar sin acudir a herramientas terceras). Veamos un ejemplo:

twitter-busqueda-timelines

Por cierto, nos hemos enterado gracias a Search Engine Land.

Creemos que es algo muy positivo y que ayudará no solo a encontrar Custom timelines, sino a que se usen más y esa característica se convierta en algo mucho más útil a nivel global. Hasta este momento, y dado el perfil bajo inicial, básicamente se ha estado usando para crear listados automáticos de tuits del propio autor del timeline… algo normalmente con poca utilidad y menos repercusión.

twitter-my-top-tweets

About Javier Leiva

Tech Manager Camp Fire Central Oregon y Medical Librarian en St. Charles Health System, ambos en Bend, Oregon (USA). Es docente en varias universidades.

Tutoriales de Scoop.it y Pinterest para la content curation

En este post presentamos dos tutoriales en video sobre el uso para la content curation de dos de las plataformas usadas con esta finalidad más populares: Scoop.it y Pinterest.

Vídeo Tutorial de Scoop.it

Vídeo Tutorial de Pinterest

En los tutoriales hacemos un recorrido por ambas plataformas y acabamos mostrando ejemplos de subir un ítem a cada una de ellas. Remarcamos, como quienes siguen este blog ya pueden suponer, las posibilidades de caracterización o sense making que permiten, algo de lo que ya hablamos aquí anteriormente en el caso de Scoop,it.

tutorial scoopit

tutorial pinterest

Los tutoriales seguramente no dirán nada nuevo a quienes ya conocen y usan estas plataformas habitualmente (salvo quizás lo que decimos del sense making), pero pensamos que pueden ser de interés para quienes no las conocen o bien las utilizan de manera apresurada o superficial, sin explotarlas a fondo.

¡Buena curation!

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

21 ejemplos de tuitear con sense making

Corolario de nuestro anterior post sobre curación de contenidos en Twitter, presentamos aquí una lista de 21 tuits que lo han difundido ofreciendo algún tipo de sense making o caracterización del contenido.

caracterizacion - ejemplo retitular twitter postloscontentcurators 01

Los ejemplos que mostramos son los tuits sobre nuestro post que han utilizado técnicas de re-titlling y de summarizing -retitular y resumir o comentar- (a veces con una combinación de ambas). Recordamos que en nuestra opinión son también las dos más recomendables para basar una estrategia de curación de contenidos en Twitter, combinadas con una utilización esporádica tanto de quoting (no hemos visto ningún caso con nuestro post, ya decíamos que es poco habitual), como de la muy habitual abstracting, de la que se recomienda no abusar (aquí no recogeremos ejemplos de la misma ya que son copias del titulo original).

caracterizacion - ejemplo retitular twitter postloscontentcurators 05

Mostramos así 21 ejemplos de uso de re-titling y summarizing en Twitter. Hemos numerado los tuits siguiendo aproximadamente el orden de publicación y hemos copiado su contenido (excluyendo lo que se repite en todos: el link al contenido original y la referencia al autor). Son una buena muestra de diferentes maneras de presentar un mismo contenido aportando algo más que la republicación directa: opinión, contextualización, toque personal… Evidentemente, ¡sí se puede! hacer sense making en Twitter. Aquí la prueba:

1. Natalia Arroyo @narroyo

4 técnicas para aportar valor a las publicaciones en Twitter

2. Luisangel Mendaña @lugarzen

Espectacular post!: 4 técnicas de caracterización de contenidos en Twitter (real time curation)

3. David Gómez @davidgadir

INTERESANTE sobre #ContentCuration en tiempo real: Cómo podemos ofrecer “sense making” en Twitter

4. Rafael Ibáñez @rafaeliba

Manual urgente de curación de contenidos en Twitter: extractar-retitular-comentar-citar 

5. Manuel Pulido @manuelpm

4 formas de tuitear aportando valor

6. Isabel Borruel @IsabelBorruel

Aporta valor cuando tuiteas, intentaré ponerlo en práctica #marcapersonal

7. Contenidos en red @contenidosenred

El ‘¿cueces o enriqueces?’ de la curación en tiempo real: cómo añadir valor a tus tuits… Buen artículo de 

8. Leonor Oleaga @LeonorOP

Y tú, ¿qué haces en Twitter: extractas, retitulas, resumes-comentas o citas? 4 esfuerzos, 4 valores, post de

caracterizacion - ejemplo retitular twitter postloscontentcurators 02

9. Mercè Perelló ‏@merceperello

extractar, retitular, comentar y citar: 4 técnicas de caracterización de contenidos en Twitter

10. Adela Zambrano @ZambranoAdela

Técnicas para dar valor a los contenidos en #Twitter por … en su blog

11. Julián Marquina @JulianMarquina

El #contentcurator y las técnicas de caracterización de contenidos en #Twitter by

12. José Carbonell @jcarbace

Sobre la content curation en twitter, técnicas y consejos para aportar valor

13. Rhizomatic @Rhizomatic_es

Interesante publicación. Real time curation, content curation en twitter

14. Bárbara Yuste @byuste

Sobre el filtrado de contenido en twitter, técnicas y consejos para aportar valor

caracterizacion - ejemplo retitular twitter postloscontentcurators 04

15. Dani García Jiménez @gimenezdg

Real time curation o de como gestionar los tuits de terceros aportando valor propio

16. Laura Martín @missohlaura

Poniendo nombre a lo que intento hacer sobre el #mundoeditorial en #twitter: #RealTimeCurator ¡Merci!

17. Concha Soler Monreal @Csolerm

Curación en tiempo real de tuits

18. Joan Galeano @joangln

Els teus twitts aporten valor? Una bona reflexió

caracterizacion - ejemplo retitular twitter postloscontentcurators 03

19. Biblioteca UZ @bibliouz

Receta «Curation-Twitter»: summarizing+retitling, algún quoting y poco abstracting ¿No entiendes nada? Lee …

20. Tino Llorente @TinoLl

Más summarizing y menos abstracting!! #interesting #contentcurator #contentcuration

21. Pere Franch @perefp

Recomanable! Com millorar els tuits:4 técnicas de caracterización de contenidos en Twitter #contentcurator

Esta recopilación nos parece que puede tener interés como muestra de algunos de los caminos que podemos seguir a la hora de curar contenidos en Twitter (y también a la hora de recomendar contenidos de terceros, aunque ello no forme parte de un proceso de curation).

En la lista vemos algunos tuits realmente muy buenos. No podría elegir uno solo como favorito. Y a tí ¿cuál te gusta más? Y sobretodo, ¿pondrás esto en práctica al tuitear contenido de otros?

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

4 técnicas de caracterización de contenidos en Twitter (real time curation)

Dedicamos este post a la curation en tiempo real en redes sociales (la muy popular en Estados Unidos «real time curation«), y en concreto a la curation en Twitter. Y nos vamos a centrar en las diferentes opciones de caracterización de contenidos que podemos emplear cuando nos dedicamos a curar contenido de manera directa en esta plataforma.

caracterizacion - ejemplo resumir-comentar twitter01-texto destacado

Previamente, conviene situar mínimamente qué es y qué no es la curation en Twitter. Negada por algunos, magnificada por otros, la curación de contenidos en Twitter arrastra la controversia de diferenciarse de lo que es simple «recomendación social«, aquella acción absolutamente habitual de compartir links en Twitter que todos hacemos con mayor o menor frecuencia en nuestra navegación diaria en la Web. Recordemos que para que se trate de curation, esa recomendación social en Twitter no puede consistir en acciones esporádicas o puntuales de compartir links sobre cualquier temática; sino que debe formar parte de un proceso pensado y sistematizado de curación de contenidos, individual o para una organización, siempre en relación a un tema o temas determinados.

Asumido esto, hay que señalar que en este tipo de content curation obviamente priva la inmediatez («tiempo real«) y la rapidez frente a otros métodos u otras plataformas que permiten una curation más pausada y más elaborada, de mayor nivel, en suma. En este post vamos a dar algunos consejos sobre cómo podemos ofrecer «sense making» en Twitter. Porque, como decimos, aunque esta plataforma nos permite un nivel de caracterización o «sense making» más limitado en comparación con otros sistemas más flexibles o más potentes para ello (por ejemplo, Storify, Scoop,it y sobretodo, las plataformas de blogs), no es imposible hacerlo. Así que, adaptándonos a los 140 caracteres de que disponemos, vamos a ver el uso de cuatro técnicas posibles.

Partimos de los seis métodos de Deshpande, que otras veces hemos comentado. Estos son: extractar (abstracting), retitular (re-titling), resumir o comentar (summarizing), citar (quoting), storyboarding y paralelizar (parallelizing). De los seis, consideramos que los cuatro primeros se pueden aplicar en Twitter (el storyboarding se puede hacer a partir de Twitter pero con herramientas como Custom Timeline o Storify, y el parallelizing es una técnica más orientada a curation mediante artículos en blogs o en publicaciones digitales).

1. Abstracting (extractar)

Qué es. Esta técnica, aplicada a Twitter, consiste en copiar el título u otra parte de texto del documento original (en otros programas, consistiría en copiar el título, una imagen y las primeras líneas de texto). Esfuerzo bajo, valor añadido bajo.

Ejemplo

caracterizacion - ejemplo extractar twitter01

Comentario. La opción más fácil y rápida en un contexto de curación en tiempo real es hacer simplemente esto. Sin embargo, dado el escaso valor que ofrece como caracterización (prácticamente aquí la única aportación de valor del curator está en la fase de selección; es decir, en haber considerado relevante el ítem en cuestión para difundirlo entre su audiencia), habría que intentar evitar un uso alto de esta técnica. En el ejemplo se ha copiado simplemente el título del artículo que se difunde, por lo que al ver este tuit no se tienen más datos ni orientación alguna respecto a su contenido; solo se cuenta con el posible «gancho» del título original, como sucede en este caso.

2. Re-titling (retitular)

Qué es. Consiste en cambiar el titulo original por uno propio. También se podría considerar re-titling la traducción del titulo original si está en otra lengua a la utilizada en la curation. Esfuerzo: bajo-medio, valor añadido: medio.

Ejemplo

caracterizacion - ejemplo retitular twitter01

Comentario. La creatividad y aportación de valor del curator está, con un esfuerzo medio-bajo, en redactar un título diferente, que puede ser más explicativo o mejor orientado a su audiencia. En el ejemplo, se ha cambiado el título original «La lucha por la cuarta S del content curator» por «La cuarta S del #contentcurator, ¿entre Documentación y Comunicación?», indicando además quien es el autor. No quiere decir esto que el título nuevo sea necesariamente mejor que el original, sino que se ha intentado ampliar, contextualizar más o adaptar el primero al contexto de la curation general que lleva a cabo el CC, en este caso aclarando que la «lucha» a la que se refiere el autor del articulo tiene lugar entre la Documentación y la Comunicación.

3. Summarizing (resumir o comentar)

Qué es. Consiste en redactar un resumen o comentario del ítem que se difunde. Esfuerzo: medio, valor añadido: medio-alto

Ejemplo

caracterizacion - ejemplo resumir-comentar twitter01

Comentario. Twitter es un buen canal para emplear la técnica de summarizing, siempre, claro está, teniendo en cuenta que trabajamos en ese contexto particular de los 140 caracteres. En nuestra opinión, esta es la mejor opción para contextualizar un documento que se comparte en Twitter, al ofrecer, con un esfuerzo medio, una aportación de valor superior a las dos técnicas anteriores. En el ejemplo, se resume el contenido del documento original delimitando el tema (la diferencia entre content curation y content marketing) y además se presenta a la audiencia una clara valoración del mismo, del que se dice que es un «artículo importante», lo cual se reafirma usando un hashtag: #lecturaobligada.

4. Quoting (citar)

Qué es. Consiste en copiar una selección entrecomillada del contenido original. Esfuerzo: alto, valor añadido: alto

Ejemplo

caracterizacion - ejemplo quoting twitter01

Comentario. Deshpande considera que en esta técnica el curator aporta más valor que en las tres anteriores porque aquí selecciona, siguiendo su criterio, aquella parte del contenido que considera más interesante para su audiencia. A la primera dificultad de seleccionar un fragmento de contenido original, se añade aquí una segunda: la limitación de caracteres que impone Twitter, en muy poco espacio hay que copiar un fragmento de texto significativo del documento original, y aún deberían quedar caracteres disponibles para introducir esa cita y para el link. En el ejemplo se puede apreciar la utilización de diversos recursos de reducción de caracteres utilizados: S/ = sobre, x = por, CC =content curator, doc = documentación. Con todo ello se puede notar que estamos hablando de una técnica que no es de fácil aplicación en este contexto, por lo cual seguramente no podremos utilizarla a menudo pero, dado el alto valor añadido que aporta, es una opción interesante a considerar puntualmente.

[Aclaración: No confundir el tipo de cita presentada aquí como técnica de quoting con la que se puede hacer de manera automatizada a partir de programas que promueven tuitear determinadas frases del texto de un post, como Click to tweet (que nosotros utilizamos esporádicamente en este blog): en esos casos es el propio autor del post quien busca la difusión de unas frases concretas, no es el curator quien las escoge. La utilización de este último sistema estaría más cercana al abstracting]

Hasta aquí las cuatro técnicas. El curator que decida trabajar la curation en tiempo real en Twitter tiene por tanto varias maneras de hacerlo, aportando más o menos valor añadido. Pueden combinarse todas o algunas de ellas.

Nuestra receta para la curation en Twitter sería la siguiente: basarnos en la técnica de summarizing, combinarla con re-titlingesporádicamente con quoting, limitando el abstracting todo lo posible.

Lo importante, como en toda curation, será encontrar y ofrecer un estilo propio y un punto de vista personal, algo que también es posible hacer, como se ha intentado mostrar, en Twitter.

Relacionado: 21 ejemplos de tuitear con sense making

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar