Archivo por meses: julio 2014

Medium para la Content Curation

Medium es una plataforma de publicación de contenidos a medio camino entre Twitter y un blog. Es como un blog en lo que respecta la longitud del mensaje (no hay límite a la cantidad de texto), e igual que Twitter en cuanto a la facilidad de uso (sin opciones más allá de construir el contenido y publicarlo). De hecho, el CEO de Medium es Ev Williams, uno de los creadores de Twitter.

Cualquiera puede escribir en Medium, y por supuesto cualquiera puede consultar su contenido y usarlo en su proceso de content curation a partir de cualquier de las herramientas que ya hemos ido comentando en este espacio y muchas otras (el propio Twitter, un blog, Storify, etc.).

Medium

Pero además, Medium dispone de una funcionalidad interna que puede ser muy útil para el curator: las colecciones. Se trata de un espacio donde seleccionar contenidos publicados en la propia plataforma y que se puede compartir directamente, o bien usar simplemente como método de selección para después trabajar el contenido por otro lado.

Como herramienta finalista, una colección puede ser mantenida por una o varias personas (editores), y también se pueden establecer una serie de autores que pueden proponer contenidos propios para formar parte de la colección (aunque su inclusión deberá ser aprobada por un editor).

Es importante resaltar que por ahora solamente los autores invitados por el creador de la colección pueden proponer contenido en ella. Por lo tanto, el editor selecciona contenido sobre una selección previa de autores. Más limitado que muchos otras herramientas pero también más posibilidad de asegurar un mínimo de calidad.

medium

Una opción más a tener en cuenta.

About Javier Leiva

Tech Manager Camp Fire Central Oregon y Medical Librarian en St. Charles Health System, ambos en Bend, Oregon (USA). Es docente en varias universidades.

El content curator en ebook (epub)

Desde hace unos días, nuestro primer libro El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet, está también disponible en edición electrónica en epub y se puede encontrar en tres sitios de venta online:

Editorial UOC

Casa del Libro

Google Play

ebook epub

El libro se publicó a finales de 2013 en versión papel y desde hace unas semanas se había puesto también a la venta en formato ebook en pdf. Con esta nueva edición se amplían notablemente las posibilidades de acceder a su contenido, al ser el epub el formato ideal para la lectura en todo tipo de dispositivos.

Más opciones ahora para aquellos interesados en temas de curación de contenidos que aún no conocen El content curator. ¡Buena lectura! 

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Terminado el curso de especialización en Content Curation en la UOC

Estos días termina el Curso de Especialización Basic Content Curation de la UOC, donde como comentamos hace unos meses hemos participado Los Content Curators.

UOC

El desarrollo del programa confirma lo que esperábamos: el hecho de disponer de tiempo suficiente hace que se puedan trabajar mejor los temas que en otros cursos más cortos y concentrados. Hemos propuesto varios ejercicios prácticos en los cuales los alumnos han podido trabajar en un sistema completo de content curation usando el sistema de las 4S’s. Éstos, que han sido individuales, se han completado con la realización de diversos debates destinados a:

  • Reflexionar sobre el cuerpo teórico de la content curation y el perfil profesional del content curator. 
  • Poner en común estrategias, dificultades y soluciones derivadas del propio trabajo en los ejercicios individuales
  • Compartir enfoques y herramientas sobre temas difíciles de poner en marcha de forma efectiva durante el desarrollo del curso. Un ejemplo muy claro es el de la fase de evaluación, que necesita de un cierto tiempo trabajando en la content curation para poder ofrecer conclusiones. 

El hecho de que nuestras asignaturas se desarrollaran de forma simultánea durante buena parte del curso hizo compleja en principio la planificación de los ejercicios y debates. Pero creemos haberlo sabido ensamblar bien todo, y el feedback que hemos ido recibiendo por parte de los alumnos durante estos meses parece confirmarlo 🙂

La próxima edición comienza el 15 de octubre. Si te interesa, tienes toda la información en la web de la UOC.

About Javier Leiva

Tech Manager Camp Fire Central Oregon y Medical Librarian en St. Charles Health System, ambos en Bend, Oregon (USA). Es docente en varias universidades.

Content curation en la biblioteca: hacia la nueva guía temática

Hoy tratamos la aplicación de la content curation en un tipo concreto de organización, la biblioteca, reflexionando sobre su uso en este sector y proponiendo una actualización de la idea de guía temática.

¿Content curation en la biblioteca?

La content curation, como bien conocen nuestros lectores, se puede llevar a cabo bajo diferentes orientaciones (Periodismo, Marketing, Información y Documentación, Educación, Inteligencia competitiva…) y para diferentes tipos de organizaciones (empresas, instituciones públicas, marca personal…). En el ámbito de la Información y Documentación, y en el contexto de la biblioteca, es evidente que la content curation tiene un importante recorrido, del que ahora tan solo está dando los primeros pasos.

No volveremos a abordar de nuevo aquí el debate ya algo gastado de la identificación del profesional  bibliotecario-documentalista con la figura del content curator (a los interesados en más detalles sobre nuestro posicionamiento al respecto los remitimos a nuestro libro El content curator) y pasamos directamente a abordar el papel de la CC en las bibliotecas, tomando para ello un concepto y un producto característico de las bibliotecas universitarias: la guía temática.

Aunque en el ámbito de la Información y Documentación existe muy abundante bibliografía, especialmente en blogs, sobre la citada discusión acerca del nombre del nuevo perfil o de su identificación con el bibliotecario-documentalista, es escasa en cambio la que trata aspectos más concretos como el uso de la CC en las bibliotecas. Tangencialmente sí que se ha tratado, por ejemplo, por Natalia Arroyo en su ebook Pinterest para bibliotecarios, pero en lo que se refiere a trabajos centrados en ello, prácticamente solo podemos destacar los dos artículos de José Antonio Merlo, La biblioteca como “community manager” y “content curator” (1/2). El ciclo de la gestión de comunidades y contenidos y (2/2). Servicios de herramientas para la gestión de comunidades y contenidos.

Merlo señala que «la biblioteca es gestora de comunidades y contenidos cuando mantiene actividad en redes y medios sociales y utiliza servicios participativos para la obtención y agregación de la información, tratamiento de los recursos y comunicación de los contenidos«, y considera que «la clave está tanto en determinar que se realizan actividades concretas (identificar recursos, procesar información, difundir contenidos), como en distinguir que esa actividad se lleva a cabo con herramientas específicas (servicios para la gestión de comunidades y contenidos)». Es interesante asimismo , las diferencias fundamentales que Merlo establece entre la CC y las funciones que se desarrollaban hasta el momento en las bibliotecas. Son a su juicio dos: tipos de contenidos (información digital en internet) y tipos de herramientas (2.0):

1. El tipo de información/recursos/contenidos que se seleccionan, procesan y difunden, ya que «el concepto de curación de contenidos debe limitarse a la información digital, disponible en Internet, que se puede agregar, reutilizar y difundir con herramientas específicas»; y

2. «Cómo se relaciona la biblioteca con su comunidad de usuarios para establecer el intercambio y difusión de información. La aparición de herramientas nuevas que se adaptan a estos propósitos es lo que ha determinado la nueva concepción y que aporta formas innovadoras para tratar y compartir la información. El foco está en las herramientas que hacen posible que de forma ágil recibamos y compartamos información con nuestros usuarios.»

Siguiendo en buena medida con esta reflexión que plantea Merlo, proponemos a continuación nuestra visión de la CC en la biblioteca en torno al concepto o idea de guía temática.

content curation biblioteca - voces en tinta

«Literatura y música«. Tablero en Pinterest de la Biblioteca Voces en Tinta

Evolución de las guías temáticas

Nuestra opinión es que la curación de contenidos aplicada al ámbito de las bibliotecas se puede entender como una oportunidad para no solo informar, sino además conectar y establecer vínculos con la audiencia con nuevas herramientas y productos.

En el ámbito concreto de las bibliotecas universitarias durante años fueron muy populares y permanecen vigentes, aunque probablemente (a falta de datos de uso actuales) en un papel bastante más secundario del que tuvieron, las denominadas guías temáticas. Estas son agrupaciones de enlaces a recursos diversos en relación a un ámbito temático, que habitualmente coincide con los estudios de la facultad a la que dan servicio. En otros tipos de  bibliotecas, como las públicas, igualmente se hacen recomendaciones de recursos (de contenidos, diríamos, en terminología CC), sin esa denominación de guía temática.

La mayoría de estos productos son guías estáticas de contenidos, es decir, recopilaciones con el enlace a un sitio web o a una página web, agrupados en categorías y subcategorías. Se trataría en suma de clásicos directorios, que tienen, en algunos casos, una aportación de valor por parte del del profesional bibliotecario, en forma de comentarios, calificaciones, etc.

Con la web 2.0, algunos de los primeros social media entraron en las guías temáticas de las bibliotecas, como por ejemplo Delicious o Netvibes, además de, por supuesto, los blogs. La utilización de estos productos 2.0 supuso la introducción de un cierto dinamismo frente al estatismo tradicional y mayoritario de las guías: las recomendaciones de nuevos enlaces en Delicious (siempre que esto se haga con una alta periodicidad) o los enlaces que se autoactualizan en los escritorios virtuales de Netvibes.

Hasta aquí la situación previa a la irrupción del concepto de content curation. Bajo la perspectiva que la CC representa y que Merlo sintetiza, podríamos hablar en la actualidad de la posibilidad de realizar nuevos tipos de guías temáticas en las bibliotecas, fruto de procesos de curación de contenidos.

Características de las nuevas guías temáticas

Algunas de las características que cumplen estas nuevas guías temáticas son:

1. Actualización continua o regular de los contenidos. Hay que considerar que la audiencia dificilmente acepta contenidos poco actualizados y, menos aún, caducos.

2. Predominio de la información dinámica sobre la estática. Es mucho más atractivo para el usuario un canal de información dinámico: un flujo informativo.

3. Variedad de canales de publicación. Algo que se adecua al tipo de conducta informativa propio de la internet actual.

4. Aportación de valor (sense making, en terminología CC) por parte del bibliotecario curator, de diversa intensidad: baja, media, alta. Desde productos más elaborados o menos, se diversifican las posibilidades de relación con los usuarios.

5. Posibilidad de frecuencias de publicación diferentes para cada producto. Una vez más, la variedad de opciones beneficia la interacción.

Se trata por tanto de guías dinámicas fundamentalmente (sin excluir por ello la presentación estática de recursos), publicadas en diversos tipos de plataformas, que permiten un alto grado de segmentación temática y una alta flexibilidad en la aportación de valor o en la periodicidad de publicación. Estamos hablando, como Merlo recalca, del uso de plataformas 2.0, que permiten, además de lo dicho, la interacción con la audiencia/los usuarios.

Tipos de guías y herramientas relacionadas

Para hacer CC en guías temáticas se pueden usar herramientas 2.0 veteranas, como las antes mencionadas (Delicious, Netvibes, plataformas para blogs…) junto a las más recientes y que usualmente son presentadas ya como plataformas para la content curation: Scoop.it, Pinterest, Storify, List.ly, Custom Timelines, Paper.li, etc

Algunas ideas de tipos de guías temáticas con algunas herramientas relacionadas, a modo de  ejemplo.

Directorios o listas: List.ly.

Repertorios temáticos (que pueden ser muy segmentados) con actualización periódica de ítems: Scoop,it, Pinterest.

Revistas de periodicidad regular con recopilación de contenidos, de manera manual o automatizada: Storify, Paper.li.

Revistas con recopilaciones puntuales de contenidos (por eventos o temáticas): Storify.

Curación en tiempo real en redes sociales: Twitter, Custom Timelines, Facebook.

– Publicación de artículos en blogs: WordPress, Blogger.

Este post es ya demasiado largo, y faltaría mostrar algunos ejemplos de estos productos, cosa que dejamos ya para una próxima entrega. Esta semana iniciamos además unas sesiones de formación en content curation para bibliotecarios de la Universitat de Barcelona, en las que a buen seguro podremos contrastar y enriquecer estos apuntes. Continuará….

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Comparativa de herramientas para la content curation

Hoy nos hacemos eco de un interesante recurso colaborativo que puede ser de utilidad para todos los content curators. Se trata de Comparatif des plates-formes de curation y es una tabla comparativa de plataformas diseñadas para nuestra tarea.

Comparativa de herramientas de curation

La tabla comparativa ha sido creada por Pierre Tran y contiene a día de hoy más de 70 entradas entre las cuales hay herramientas globales así como otras dedicadas a aspectos o partes concretas de la content curation. Estos son algunos de los criterios que se valoran:

  • Fuentes (que admite para trabajar)
  • Tipo de herramienta
  • Posibilidades de edición
  • Posibilidades de difusión
  • Posibilidades de exportación de contenido
  • Precio

Es importante destacar que este recurso puede ser editado y mejorado por cualquiera que disponga de una cuenta de usuario en Social Compare. Así que, si tenéis alguna contribución a realizar, seguro que será muy bienvenida.

Tran creó el recurso después de haber publicado tres artículos en 01Business en los que habla sobre content curation. Aquí están las referencias por si os interesa echarles un vistazo:

About Javier Leiva

Tech Manager Camp Fire Central Oregon y Medical Librarian en St. Charles Health System, ambos en Bend, Oregon (USA). Es docente en varias universidades.