Archivo por meses: enero 2020

Dosier sobre curación de contenidos para periodistas

Fruto de una nueva colaboración con Lluís Codina y con Carlos Lopezosa, ambos investigadores del grupo de investigación Digidoc de la Facultad de Comunicación de la UPF, hemos editado el dosier, que se puede descargar libremente: «Curación de contenidos para periodistas: conceptos, esquema de trabajo y fuentes abiertas»

Informe Digidoc Curaciön de contenidos para periodistas

En el dosier, entre otras cosas:

  • se hace una propuesta de definición de curación de contenidos para el ámbito de la actividad profesional de los periodistas;
  • se muestran las modalidades de curación de contenidos;
  • se presenta un esquema o framework básico para el desarrollo de la curación de contenidos relacionando cada fase con herramientas de búsqueda y de monitorización de la información;
  • -se ofrece una bibliografía básica y otros recursos web sobre curación de contenidos.

Pero además de ello, de manera especial este dosier tiene un claro objetivo docente, para servir de apoyo a clases sobre curación de contenidos en grados, posgrados y másteres de periodismo y comunicación. Es por ello que se incluyen diversas sugerencias de actividades.

Esperamos que sea práctico y de utilidad. Si así te lo ha parecido, compártelo en tus redes sociales y ¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Curación de contenidos: técnicas y ejemplos (masterclass OnTopic)

El pasado 15 de enero impartí en Etopia Centro de arte y tecnología de Zaragoza la masterclass Curación de contenidos, técnicas y ejemplos, dentro de los ciclos de encuentros mensuales dedicados a los contenidos digitales de OnTopic, grupo muy dinámico de periodistas y comunicadores de Aragon. Quiero agradecer aquí a los coordinadores de los encuentros de ONTopic, Livia ÁlvarezConrad Blasquiz y Viriato Monterde, la oportunidad así como su amabilidad y perfecta organización.

On Topic masterclass Javier Guallar curación de contenidos

Durante la sesión de dos horas, dividida en dos partes: Qué es, y Cómo se hace, insistimos especialmente en dos elementos para explicar y ayudar a entender la content curation:  algunas de las principales técnicas de curation y ejemplos variados de las mismas.

Sobre técnicas, nos detuvimos por una parte en la técnica del mapa de palabras clave, que propongo siempre como el inicio de la fase de Search de una curación de contenidos. Y por otra parte, entramos en las diversas técnicas que podemos emplear en la fase de aportar valor o de Sense making:

  • re-titling o retitular: ofrecer un título diferente al original (cuando se curan contenidos de una única fuente);
  • summarizing, en sus dos versiones: realizar un resumen descriptivo del contenido curado o bien un comentario personal acerca del mismo;
  • quoting o citar un fragmento, o más de uno, de la fuente original;
  • storyboarding  o reunir diversas piezas con formatos diferentes (p.e., de Twitter, YouTube, webs, prensa…) unidas por la narración del curator;
  • paralellizing, o establecer una relación entre dos o más piezas de contenido diferentes, que antes no estaban relacionadas entre sí.

Para entender mejor el uso y el resultado de seguir estas técnicas, vimos unos cuantos ejemplos en distintas plataformas de publicación, desde Twitter hasta blogs y newsletters. Como el público era fundamentalmente de profesionales periodistas y comunicadores (y también de profesores de Comunicación y Documentación de la Universidad de Zaragoza), buena parte de los ejemplos fueron de periodismo.

El material de apoyo de la sesión en PDF está disponible online y se puede consultar y descargar aquí: Curación de contenidos: técnicas y ejemplos.

presentación OnTopic Curación de contenidos técnicas y ejemplos

Si crees que este post y el material de la sesión pueden ser útiles para tus curaciones de contenidos, no dudes en difundirlo en tus redes sociales. ¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Mapa de palabras clave para la fase de Search de la content curation

En el método de las 4S’s de la content curation, la primera S corresponde a Search, la fase por la que debe empezar ineludiblemente cualquier proceso de curación de contenidos. En nuestro enfoque de la fase de Search, una recomendación que solemos hacer los content curators Javier Guallar y Javier Leiva es empezar siempre por realizar un «mapa de palabras clave«.

¿Qué es esto? Pues se trata ni más ni menos que una técnica consistente en realizar un diseño en formato de mapa o de tabla con aquellas palabras que consideramos más importantes para nuestro tema de content curation. Como sabemos, la curation es, casi siempre (aunque también hay excepciones, pero eso daría para otro post), temática. Queremos curar contenidos regularmente acerca de un tema o de un ámbito temático concreto. Pues bien, lo primero, antes de empezar a hacer búsquedas de manera intuitiva o espontánea, a programas varias alertas, o a monitorizar las primeras fuentes que nos vienen a la cabeza, es pensar bien cuáles son aquellas palabras más relevantes y significativas para nuestra curation. Y la técnica del mapa de palabras clave nos puede ayudar a ello.

Una mapa o tabla de palabras clave de content curation se puede hacer de varias maneras, En nuestro libro Las 4S’s de la content curation se puede ver un ejemplo. En este post proponemos un esquema que incluye las siguientes categorías de términos: genéricos, específicos, sinónimos, relacionados y traducciones. Es decir, se trata de pensar para nuestro tema de curation, cuáles son aquellos términos más genéricos que el nuestro, los más específicos, sus sinónimos y términos relacionados. Por último, añadimos un listado de los términos anteriores traducidos, en al menos , otro idioma o dos, diferentes al de la lengua de la curation. De todas estas categorías, la de específicos, puede crecer mucho y concretarse prácticamente de manera infinita dependiendo del grado de detalle que nos interese.

A continuación veamos un ejemplo para una hipotética curación de contenidos sobre Fomento de la lectura

Search - mapa palabras clave ejemplo 1

En este caso, vemos que para una curation sobre Fomento de la lectura, además de ese término, existen otros que nos interesa mucho tener bien identificados para nuestra fase de Búsqueda. Por ejemplo:

  • distinguimos como ámbitos más genéricos, Libro y Lectura;
  • podemos ver como específicos, entre otros, Clubes de lectura;
  • es importante investigar cuáles son sus sinónimos, y aquí encontraríamos como tales Promoción de la lectura y Animación a la lectura;
  • trazamos asimismo una serie de términos relacionados, como Hábito lector, etc.,
  • y por último, realizamos un listado con las traducciones de los anteriores al inglés, como Reading promotion, y a otro idioma más, que puede ser, en el ejemplo, el catalán, si estamos trabajando en Catalunya.

Con esto, disponemos de un arsenal terminológico de alto valor para iniciar nuestras búsquedas sistemáticas.

¿Cómo proceder a continuación? A partir del mapa de palabras clave, una posible estrategia sería, con una selección de las palabras de nuestro mapa:

  • en primer lugar, empezar por realizar alertas en buscadores genéricos o especializados (como Google Alerts o Talkwalker Alerts) con algunos de esos términos e irlas modificando en función de los resultados obtenidos
  • de los resultados obtenidos mediante alertas y/o de otras búsquedas, seleccionar fuentes de contenido de interés sobre la temática a curar (blogs, medios periodísticos, etc.) e incorporarlas a un programa lector de RSS, como Feedly
  • monitorizar en programas especializados en seguimiento de redes sociales como Tweetdeck o Hootsuite, diversos términos de nuestro mapa (especialmente nos funcionarán mejor aquí los términos más específicos), adaptándolos además a las características de cada plataforma (por ejemplo, no olvidemos usar también hashtags en Twitter o en Instagram).

La fase de Search se retroalimenta continuamente a partir de los resultados obtenidos porque en un sistema de curation bien engrasado nuestro «mapa de palabras clave» no puede sino ir mejorando con el tiempo. Si queremos ser un expertos curators en «Fomento de la lectura» o en «…», (rellene libremente cada cual los puntos suspensivos), un buen punto de partida, e insustituible según mi punto de vista, es hacer un buen «mapa de palabras clave».

¿Practicamos un poco? Cuéntame como planteas tus búsquedas y si te ayuda esta estrategia de «mapa de palabras clave» a @jguallar  ¡Buena curation!

➡️ Posts de técnicas de content curation

Referencias

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar