Archivo de la categoría: General

Nominación Liebster Awards

Juanjo Boté nos ha nominado para los Liebster Awards, premios dedicados a blogs que están empezando (con menos de un año de vida y/o menos de 200 suscriptores). Agradecemos a Boté (quien nos hizo hace unas semanas una entrevista en su blog) esta nominación y nos disponemos ahora a seguir en este post con el ritual de los Liebster.

liebster

Las obligaciones para los nominados son:

Mostrar agradecimiento al bloguero que te otorgó el premio
Citar a la persona y a su blog
Suscribirse a su blog
Contestar las preguntas que te formule quien te nominó
Nominar entre 5 y 20 blogs que te gusten y que estén empezando (menos de 200 seguidores o de un año de vida)
Formular 11 preguntas para que las contesten los blogs nominados
Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo
Comunicar a los blogueros que premias su nominación
No puedes tener más de 11 Liebsters, si recibes más debes pasarlo a otro bloguero novel.

Siguiendo con el ritual, aquí van nuestras respuestas a las preguntas de Juanjo Boté (el número de preguntas es oficialmente 11, aunque Boté nos ha hecho 7):

1.-¿Cuando has arrancado el blog?

Empezamos en octubre de 2013

2.-¿Por qué haces esta temática y no otra?

El planteamiento es el de un blog temático especializado en content curation. A ambos también nos interesan otros temas y tenemos blogs con otras características o temáticas, como #documedios y Javier Leiva Aguilera. Pero este es un espacio exclusivamente para la curación de contenidos, como intentamos precisar ya con el nombre, Los content curators.

3.-¿Qué rutina sigues para publicar?

Intentamos publicar de manera alternativa, por ejemplo, una semana uno y a la siguiente el otro, pero somos totalmente flexibles. La periodicidad que nos hemos marcado es la de al menos un post por semana (podemos publicar más de uno pero no menos).

4.-¿Cuál es el objetivo de tu blog?

En principio el blog nació en octubre de 2013 ligado a la publicación en noviembre de 2013 de nuestro primer libro sobre estos temas, El content curator, pero enseguida ha ido más allá de ser una plataforma para este libro. Así, el blog ha pasado a ser nuestro sitio central en la Red donde no solo concentramos la información sobre nuestras actividades de content curation sino que quiere ser un centro de recursos, divulgación, y por qué no, debate, sobre curación de contenidos.

5.-¿Cuáles son tus blogs favoritos?

Algunos de nuestros favoritos son FronterasPapeles de inteligencia, El blog de Enrique Dans, Isra García, No solo cineSilvia Cobo, Community curator, entre otros.

6.-¿Qué proceso sigues para hacer tus posts?

Depende: hay posts más sencillos en los que informamos de una actividad; y otros bastante elaborados en los que que analizamos una herramienta, hacemos tutoriales, o proponemos estrategias o usos de curación de contenidos (por ejemplo, los posts sobre las técnicas de caracterización de contenidos). Los primeros son de ejecución rápida mientras que en los últimos, su gestación y elaboración suele ser más larga y meditada.

7.-¿Qué posts son los más fáciles para tí?

De los dos tipos que decíamos antes, los primeros son más fáciles. En los segundos hay bastante trabajo detrás.

Nuestras nominaciones son para los siguientes blogs:

Albert Valero. Blog profesional de temática variada con dedicación a la estrategia personal en el que Albert transmite ideas y actitud.

Bibliotecari professió de present i futur, de Amadeu Pons. Actualidad de esta profesión, con una mirada personal y un toque de humor.

El mundo web social de Fernando Jerez. Blog sobre social media (otro más), pero con posts bien trabajados y documentados.

Palabra de Jorge de Jorge Rodríguez Burrel. Miscelánea personal de historia, filosofía, política, internet, literatura. Enciclopédico.  

Robot verd de Albert Rubio. Blog de tecnología especializado en Android, desbordante de vitalidad. Práctico y didáctico.

Y por último, nuestras preguntas:

1- ¿Cómo definirías tu blog?

2- ¿Por qué decidiste hacer un blog?
3- ¿Crees que has cumplido tus objetivos iniciales al crear el blog?
4- ¿Cuál es tu público objetivo?
5- ¿Cual consideras que es tu mejor post (o uno de tus favoritos)?
6- ¿Y el post que ha gustado más (o ha tenido más visitas)?
7- ¿Sigues alguna rutina para publicar?
8- ¿De qué te gusta escribir más en tu blog?
9- ¿Tu entorno entiende bien y apoya tu dedicación al blog?
10- ¿Qué crees que le falta a tu blog, qué cambiarías?
11- ¿Cuáles son algunos de tus blogs favoritos?

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Lecturas recomendadas de curation 2

Segunda entrega con la recopilación de las entradas de nuestro “Topic” en Scoop.it de recomendación de lecturas, en el que vamos comentando una selección de artículos imprescindibles o interesantes sobre curación de contenidos.

En la selección curada de lecturas combinamos articulos de publicación reciente, como es el caso en esta recopilación del segundo de los dos que recomendamos de Robin Good y de los tres textos de curators españoles (Regina Torres, Peio Archanco y Antonio V. Bauzano), junto a grandes artículos sobre content curation, que son referentes sobre la temática, como los dos artículos de Deshpande y los de Jarche, Kanter y Good.

lecturas recomendadas 2

Harold Jarche. Ask what value you can add

La «pregunta del millón» en content curation es cómo añadir valor al producto resultante de la curation. La fase de caracterización es sin duda la más difícil de todo el proceso. Por eso, artículos como este reciente de Harold Jarche son muy útiles en el contexto actual de una disciplina joven que se está construyendo.

Jarche hace un resumen de las aportaciones de tres autores sobre formas de añadir valor a la curation: Ross Dawson, James Mangan (a partir de Maria Popova) y Robin Good. En total, 14 maneras de aportar valor. [leer más…]

Regina Torres. Content Curation, una estrategia de Marketing de contenidos de gama alta (II)

Segunda parte del artículo de Regina Torres en Oreste SocialMed sobre la content curation. En él profundiza sobre la metodologia para realizar curacion de contenidos a partir del método de las 4S’s del libro El content curator de Javier Guallar y Javier Leiva.

Incluye infografía propia sobre las 4S’s… [leer más…]

Beth Kanter. Good Curation VS Bad Curation

Hoy traemos a estas «Lecturas recomendadas» otro post clásico sobre content curation: «Good Curation VS Bad Curation», de Beth Kanter, publicado en junio de 2012. Lo más interesante de este breve post es la conocida tabla resumen que enfrenta la buena curation frente a la mala curation, con seis características para cada una.

A su vez, esta tabla es una adaptación de una anterior de Ross Hudgens, que utilizaba términos más contundentes («robo» y «ladrones») y según la cual, de alguna manera, el «mal curator» sería un «mal ladrón» y el «buen curator» un «buen ladrón». [leer más…]

Robin Good. What Makes A Great Curator Great? How To Distinguish High-Value Curation From Generic Republishing

Artículo del maestro de curators Robin Good sobre el tema de nuestra anterior «Lectura recomendada» de Beth Kanter: la diferencia entre la buena y la mala curation.

Como es habitual en él, desarrolla una lista de elementos que han de servir para diferenciar y distinguir al buen curator del mal curator. [leer más…]

Peio Archanco. El content curator o el nuevo superhéroe de la web

Post de Peio Archanco en el blog Papeles de inteligencia en el que, recuperando la conocida metáfora de Rosenbaum que se refiere a los content curators como superhéroes de la web, pone ejemplos de personajes de cómic en clave content curator. [leer más…]

Pawan Deshpande. 6 Content Curation Templates for Content Annotation

«6 Content Curation Templates for Content Annotation» de Pawan Deshpande es uno de los mejores artículos que se han escrito sobre content curation. y su autor es uno de los imprescindibles a seguir en estos temas. Es también un post que hemos visto después utilizado para variadas infografías (y por cierto, no siempre citando la fuente).

Este post, publicado en agosto de 2013 en el blog de la herramienta especializada Curata, es una referencia ineludible a la hora de abordar la fase más compleja y difícil de la content curation (también la que algunos «se saltan»), que no es otra que la fase de «sense making» o de «caracterización de contenidos». [leer más…]

Robin Good. Content curation is not content marketing

Artículo incisivo y valiente de Robin Good, publicado en marzo de 2014, en el que marca distancias con el uso de la content curation por parte del marketing de contenidos.

Enumera 10 diferencias esenciales entre content curation y content marketing a dos niveles: características principales de ambas especialidades y objetivos diferentes de content marketer y content curator. [leer más…]

Pawan Deshpande. Content Curation: Copyright, Ethics & Fair Use

Pawan Deshpande se ha referido en diversas ocasiones a la ética de la curation. Una de sus últimas aportaciones, que recoge y resume contenidos de posts anteriores, es ésta que traemos aquí.

En este artículo, tras identificar las relaciones entre las tres partes implicadas en una curation: publisher (editor o creador del contenido original), curator y audiencia, afirma que, si la curation se hace correctamente, tanto editor como curator salen beneficiados (efecto win-win). [leer más…]

Antonio V. Bauzano. Curación de enlaces: qué y cómo hacerla de forma adecuada

Post sobre la curación de contenidos en Twitter de Antonio Villa Bauzano en su blog «Community curator» con su inconfundible e impagable estilo .

El post se basa a su vez en dos trabajos previos: un podcast de Jerod Morris de Copybloger sobre «qué enlaces deben ser compartidos»… [leer más…]

¡Buena lectura!

Relacionado: Lecturas recomendadas de curation 1

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Article Content curation in journalism

Content curation in journalism (and journalistic documentation) is the title of our first academic article on content curation in English, published today in Hipertext.net, journal of the UPF University. It is available in html and pdf versions in English and Spanish.

hipertext

The article is for the Tribuna section of the journal and gives an overview of content curation from the perspective of its implementation in journalism (and journalistic documentation). The main points are:

Generic and specific identification, about the two existing types of identification between content curation and journalism.

Journalistic curation products, showing some good exemples.

Creation + Curation and the 4S’s, on the relationship between our system of the 4S’s (Search, Select, Sense making, Share) and the activities of creation and curation.

Journalists and documentalists as curators, a brief final reflection on the role of both professionals as curators. This is a fragment:

«Thus, content curation and creation emerge as the new duality of competences and abilities journalism professionals (and journalism documentalists) must be proficient at. In an increasingly clear process, and since Internet irrupted, journalists have been developing search and information selection abilities (the two first S’s). Whereas press documentalists, who are already veteran experts in these phases, have had to develop (or should develop) competences related to creating or co-creating content (Guallar, 2011), which are journalistic abilities we must identify with the third S of content curation. Lastly, the current context of web 2.0. and social media compels all content professionals to put a lot of effort into the fourth S: that of disseminating and interrelating with audiences.».

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

3 técnicas de caracterización de contenidos en Pinterest

Pinterest se ha convertido en pocos años (nació en 2010) en el perfecto escaparate digital para una colección de contenidos digitales que entren por la vista. En el terreno de la curación de contenidos, es quizás la mejor plataforma existente en la actualidad para acometer una content curation visual.

Hace poco en este blog ofrecíamos un tutorial en vídeo de Pinterest para la content curation, en el que se mostraba el uso básico de la misma: cómo movernos por ella, algunas de sus características y opciones, y cómo subir un ítem (un pin) a uno de los espacios temáticos que Pinterest nos permite abrir (tableros o boards). En este post vamos  a ahondar un poco más en su uso para la content curation, centrándonos en un objetivo y tres técnicas de caracterización de contenidos en Pinterest.

Usos de Pinterest

Previamente, como también hicimos al abordar en este blog la curation en Twitter, al tratarse de una plataforma muy usada y con diferentes finalidades , vale la pena distinguir el uso de curation de los otros muchos que se pueden hacer en esta plataforma. Los usos de Pinterest son muy variados, por ejemplo: como recopilación de favoritos o marcadores sociales para uso personal (una especie de Delicious visual); como lugar de publicación de contenidos digitales de nuestros hobbies, aficiones (o temas de interés (un uso en algunos casos cercano a la content curation); como canal de difusión de contenidos, productos o servicios propios, desde publicaciones digitales, revistas, blogs a los fondos de instituciones como bibliotecas o museos, o a los catálogos de productos de una empresa o marca (un uso, desde la vertiente institucional a la comercial, muy extendido);… Un uso más sería la content curation. En un sentido estricto, tal y como lo entendemos nosotros, para hacer curation en Pinterest debe haber detrás un proceso sistemático y continuado de selección de contenidos de diversidad de fuentes, sobre un tema o temas determinados, dirigidos a una audiencia determinada, y además -importante- con aportación de valor por parte del curator.

Sobre esta últma cuestión, la aportación de valor, que debe ser uno de los elementos distintivos de la curation, tratarán las recomendaciones siguientes.

Un objetivo: coherencia visual en cada tablero

pinterest03_biblioteca muskiz

Lo más importante en Pinterest es la imagen, como queda claro para quienes la conocen y la usan. Se podría decir que Pinterest ejemplifica bastante bien el éxito de la imagen y en general de todo lo visual en la Web actual. Aquí los usuarios apenas escriben en el espacio de que disponen en cada pin para describir su contenido (y relacionado con ésto, apenas hacen comentarios). Por ello, en este contexto, un objetivo que no debe perder nunca de vista el curator es el de crear un tablero que constituya un conjunto coherente (y atractivo) visualmente.

Por ello es importante la elección de la imagen de cada pin, que debería cumplir tres requisitos: ser atractiva, representar adecuadamente el documento al que enlaza y ser coherente con el conjunto del board.

Un buen ejemplo es el tablero Nuestras lectoras recomiendan, de la Biblioteca de Muskiz, creado por el siempre imaginativo Fernando Juárez. No sólo cumple este objetivo de coherencia visual (los pins son fotos de lectoras de la biblioteca enseñando la portada del libro que recomiendan), sino que además el texto de descripción de cada pin es una frase de cada lectora, recomendando su libro. Y por supuesto, cada pin enlaza con el libro en cuestión en el catálogo de la biblioteca. En este ejemplo, se han utilizado dos técnicas de caracterización de las que se describen a continuación: la 1 y la 3.

Técnica 1. Creación de imagen propia

Puede ser que el curator disponga de diversas imágenes adecuadas para elegir para el pin (porque el ítem a enlazar contiene varias imágenes, como en el ejemplo del tutorial antes mencionado), o que exista una única imagen pero satisfactoria, en cuyo caso no hay problema. Pero puede suceder que el documento a curar no disponga de imágenes, o bien, que la que Pinterest nos muestra de ese documento no reúna los requisitos señalados antes. O también, como en el ejemplo anterior, que simplemente se prefiera realizar una imagen propia. En estos casos el curator puede crear una imagen propia. Para ello, debe: 1) generar previamente esa imagen, 2) subirla a Pinterest con la opción «añadir un pin desde tu ordenador», y 3, a continuación, una vez generado el pin, editarlo para añadir el enlace a la fuente que se quiere enlazar. El proceso, aunque es más laborioso que el rápido procedimiento habitual de pinear, permite obtener resultados muy interesantes. Es la técnica que seguimos, por ejemplo, en algunos tableros de la revista El profesional de la información, como Citas en EPI para enlazar artículos de la revista, destacando frases de los mismos, y es la técnica que recomiendo siempre cuando se quieren subir algún contenido a Pinterest del que no se dispone de imagen, como por ejemplo, un artículo o un informe en pdf. Podemos considerar que requiere un esfuerzo medio-alto y ofrece un valor añadido alto.

Un ejemplo: pin de Citas en EPI

pinterest01_citas epi

Técnica 2. Retitular (re-titling)

Consiste en cambiar el titulo del documento original por uno propio. También se podría considerar re-titling la traducción del titulo original si está en otra lengua a la utilizada en la curation. Según Deshpande, requiere un esfuerzo bajo-medio, y ofrece un valor añadido medio.

En Pinterest, cuando pineamos un documento, el programa captura automáticamente una porción de texto (titulo del articulo, pie de foto, texto de un tweet, etc). Es evidente que, en content curation, no podemos dejar tal cual y sin intervenir, ese texto que nos aparece por defecto, Una de las opciones que tenemos es retitular, es decir, poner un título al documento siguiendo el estilo del conjunto del tablero; una vez más, pensemos en la coherencia del conjunto. Por ejemplo, en mi tablero Ejemplos de documentación en medios, en el que selecciono contenidos de diversos medios de comunicación, retitulo siempre los documentos originales, anteponiendo al titulo de cada documento, el nombre del medio de comunicación, como en este pin:

pinterest02_ejemplos documentacion medios

 

Técnica 3. Resumir o comentar (summarizing)

Consiste en redactar un resumen o comentario del ítem que se difunde. Según Deshpande, representa un esfuerzo medio, y ofrece un valor añadido medio-alto.

A la hora de redactar un texto (aunque sea breve) de comentario, resumen o descripción de un ítem en Pinterest, nos encontramos con la barrera que supone el poco valor que otorgan al contenido textual, en general, los usuarios de Pinterest. A pesar de que esta barrera es sin duda superior en esta plataforma que en otras (y no es una cuestión de textos largos o cortos, por ejemplo, ya es sabido el valor que tiene un texto en Twitter a pesar contar con solo 140 caracteres), summarizing es una técnica de caracterización de un nivel superior a la anterior y puede ser conveniente utilizarla en determinados pins o tableros. Un ejemplo: pin del tablero Interactive & Immersive Journalism, de Eva Domínguez, en el que después del título del documento original en francés, se ha redactado una breve pero clara descripción de su contenido.

pinterest03_eva dominguez-immersive journalism

Lo dicho son solo algunas técnicas para aportar valor añadido a los contenidos que publicamos en Pinterest. Seguro que hay más posibilidades y más ejemplos destacables. ¿Alguna sugerencia?

Por cierto, esta noche estaré charlando a partir de las 22h sobre Pinterest en el #HangoutON Pineando Pinterest: usos y utilidades. Si no te puedes pasar, el video de la grabación lo dejaré aquí en cuanto esté disponible.

Actualización: vídeo

¡Buena curation!

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Buscadores de información en el caos de la web, los content curators en revista UNIR

Eduardo Mesa ha publicado en revista UNIR el artículo «Curadores de contenido. Buscadores de información en el caos de la web» para el que nos ha entrevistado.

unirEl artículo es una radiografía de lo que Mesa denomina un «novedoso perfil profesional» en el que trata estos tres aspectos:

¿Una nueva profesión o un conjunto de habilidades?
Las fases de trabajo del curador del contenido
¿Existe formación universitaria para la curación de contenidos?

El artículo incluye además una entrevista en video a Juan Boronatnuestro gráfico y el que hizo Regina Torres del sistema de las 4S’s, así como diversos enlaces.

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar