Archivo de la categoría: Materiales

Content curation en blogs y newsletters [podcast]

En el posgrado de Contenidos Social Media de la Universidad de Barcelona, en el que participamos los content curators Javier Guallar y Javier Leiva junto a Eva Sanagustín, Juanjo Boté y un numeroso grupo de profesores, dediqué la última sesión a hablar de la aplicación de  la content curation en blogs y en newsletters. De vez en cuando grabamos audios de las sesiones del posgrado, y en este caso os comparto este podcast con algo más de la media hora inicial de mi clase sobre Curación de contenidos en blogs y newsletters.

En ella presenté los principales tipos y formas de hacer curation en blogs y newsletters, los elementos que hay que tener en cuenta y comentamos numerosos ejemplos de cómo hacerlo.  En concreto la curación en newsletters está viviendo en la actualidad una edad de oro y en los blogs siempre ha sido importante; por ello, se trata de dos canales o plataformas que todo curator debería tener muy en cuenta a día de hoy.

Si te ha resultado este post de interés, no dudes en compartirlo en tus redes sociales 😉

¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Plataformas social media para profesionales de la información

Los content curators hemos publicado recientemente un nuevo artículo, «Mitjans socials (social media) per a professionals de la informació» (catalán), en el número 64 de la revista Ítem.

A continuación compartimos parte de la introducción del artículo junto al listado de plataformas social media que comentamos en el mismo:

«Los profesionales de la información digital del siglo XXI deben conocer y dominar las estrategias de trabajo en este entorno. Una numerosa bibliografía profesional puede servir de guía al profesional que se inicia: por ejemplo, Aced, 2013; Marquina-Arenas, 2012; Sanagustin (2013, 2016, 2017); Guallar y Leiva-Aguilera (2013); Leiva-Aguilera y Guallar (2014) o Rojas y Redondo (2013).

Junto con las estrategias, los profesionales de los Social Media deben estar continuamente al día de las herramientas y las plataformas básicas relacionadas. Este artículo quiere servir de introducción o guía inicial a algunas de ellas. La limitación de extensión hace que se haya tenido que hacer, inevitablemente, una elección determinada, y que hayan quedado fuera muchas otras. Con todo, las que se presentan a continuación pueden ser una primera selección para empezar a caminar profesionalmente en el mundo de los medios sociales.

La estructura de presentación de las herramientas se basa en un típico proceso de curación de contenido en medios sociales, siguiendo como referente el método de las 4S’s (Guallar y Leiva-Aguilera, 2013, 2014), en el que se distinguen 4 fases (Search, Select, Sin making, Share, o búsqueda, selección, caracterización y difusión) con una fase posterior de análisis o valoración. Así, las herramientas seleccionadas, se agrupan en los apartados de:

  • Monitorización: Google Alerts, Talkwalker Alerts, Feedly, Tiny Tiny RSS
  • Selección: Pocket, Evernote
  • Creación y curación: Facebook, YouTube, Twitter, Pinterest, Instagram
  • Gestión: Hootsuite, Buffer, Ifttt
  • Analítica: Google Analytics, Sumall»

Agradecemos asimismo al CRAI de Biblioteconomía de la Universidad de Barcelona esta infografía que han hecho sobre nuestro artículo y que compartimos aquí.

¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Convergencia entre curación de contenidos periodística y documentación periodística

En el reciente número de El profesional de la información de julio-agosto (27,4), he publicado junto a Lluís Codina un artículo académico en el que llevaba bastante tiempo trabajando, en versiones en inglés y castellano:

Se trata de un artículo de revisión (review) en su primera parte, acerca de los conceptos de curación de contenidos periodística y de documentación periodística, y de investigación teórica (aplicada) en su segunda parte, en la que se analizan las relaciones entre ambos conceptos, proponiendo su convergencia.

Para la revisión de la literatura sobre documentación periodística, al tratarse de un tema veterano con un amplio corpus de investigación, se ha hecho una selección de textos, teniendo especialmente en cuenta aquellos estudios de los últimos 10 años que tratan sobre las tendencias recientes en la disciplina.  Para la revisión de la literatura sobre curación periodística, al tratarse de un concepto nuevo y emergente, se ha intentado ser todo lo exhaustivo posible y se han identificado los textos académicos publicados sobre la temática a partir de búsquedas en Scopus y en Google Scholar así como textos profesionales mediante búsquedas en Google y monitorización en Google Alerts y Talkwalker Alerts. Como muestra, algunos de los textos esenciales que se han analizado son los de McAdams, Guerrini, Bradshaw, Díaz Arias, Noguera-Vivo, Cui y Liu, o Codina , entre otros.

En la segunda parte el profesor Lluís Codina y yo desarrollamos nuestra propuesta de análisis y de convergencia de ambas especialidades a partir de varios ejes: Marco temporal de la información, origen de la información, tipos de fuentes, actividades principales, productos principales y profesionales relacionados.

Dejamos como muestra aquí un un diagrama resumen de nuestro planteamiento y un fragmento de las conclusiones.

«En cierta manera se puede entender la curación periodística como la actualización de la documentación periodística en plena época de los medios sociales y de los contenidos generados por los usuarios. Desde este punto de vista, se puede argumentar que la curación es la nueva documentación.
Siguiendo este argumento, la curación de contenidos sería imprescindible en el periodismo del siglo XXI y de la misma manera que se decía en el siglo XX que no se podía hacer buen periodismo sin documentación periodística, en el siglo XXI, y sin dejar de ser cierto lo anterior, se puede añadir que no se puede hacer buen periodismo sin curación periodística. Además, en el contexto actual de volumen y caos informativo en la red, la documentación/curación se hace, si cabe, más necesaria. 

Los periodistas y los documentalistas de medios tienen todas las competencias y habilidades para hacer curación periodística, que es lo que al periodismo y a la documentación demandan en la actualidad las audiencias actuales, acostumbradas al consumo de contenidos digitales de todo tipo y en todos los contextos.
La capacidad para seleccionar e integrar los flujos informativos diversos que circulan en tiempo real en las redes junto a lo que que publican los canales más clásicos y a lo ya publicado anteriormente, en los productos informativos de los medios es la misión de la curación/documentación periodística.
En este sentido, la curación periodística representa en estos momentos mucho más que una opción más para los profesionales del periodismo y para los medios. Es algo ineludible y consustancial al periodismo actual, y máxime, si lo que se pretende es hacer periodismo de calidad.
Como se había dicho tradicionalmente desde hace décadas del papel de la documentación en los medios, en el contexto del periodismo digital del siglo XXI, se puede ya afirmar sin temor a exagerar que sin curación de contenidos no se podrá hacer periodismo, o si se prefiere, que sin curación de contenidos no es posible hacer un buen periodismo al servicio de la sociedad.»

Esperamos que el artículo sea de interés para todos los estudiosos e interesados en el tema.

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Taller On Topic sobre content curation en Zaragoza

El 17 de julio impartí un taller sobre content curation en Zaragoza. Lo organizaban el Ayuntamiento de Zaragoza, 960 y CB Comunicación Integral con la colaboración de Ambar, todo ello en el marco del ciclo de talleres y conferencias On Topic. El lugar de celebración fue el centro de arte y tecnología Etopia.

Había preparado un documento que servía a la vez para seguir el taller, acceder a los distintos espacios y materiales y poder conservarlo todo posteriormente. Esta es la estructura de dicho documento:

  1. Calentando: No me chilles que no te veo
  2. La teoría: ¿qué es la curación de contenidos?
  3. Parte práctica: trabajamos el diseño y la fase de búsqueda
  4. Reflexión conjunta
  5. Para más contenidos sobre el tema
  6. Encuesta: enlace a formulario y resultados posteriores

Si quieres consultarlo, puedes acceder pinchando en la siguiente imagen:

Como se aprecia en el sumario, la parte práctica del taller la dedicamos a un breve diseño de un sistema de content curation y (sobre todo) a la preparación de un sistema automático de recuperación de contenidos (fase de búsqueda). Accediendo al espacio en Padlet que habilité se puede comprobar en qué tema decidió trabajar cada participante, así como la primera definición de términos de búsqueda que realizó.

Si se observan con un poco de atención los listados de términos y se piensa en el traspaso de los mismos a búsquedas y configuración de alertas, enseguida se adivinan problemas ligados a la recuperación de demasiados contenidos, muy genéricos y con un gran porcentaje de ruido. Es normal que ocurra eso con el primer listado, y en el taller sirvió precisamente para hablar sobre la necesidad de asegurarse de que hacemos bien lo siguiente:

  • Comprobar que el tema elegido tiene posibilidades y está bien definido y delimitado.
  • Comprobar que el listado de términos cubre bien el tema y al mismo tiempo es específico.
  • Diseñar bien la traducción de los términos a las frases de búsqueda que después configuraremos en las alertas.

Todo ello necesita más de las dos casi dos horas que dedicamos a la parte práctica, y por lo tanto no entraba dentro del plan salir de allí con un listado ideal y unas alertas que empezaran a ofrecer resultados óptimos inmediatamente. Pero realizar ese listado inicial sí que sirvió para poder ofrecer algunas pistas para acercarse a ello y para realizar una primera aproximación práctica a algunas de las herramientas que son típicas en el trabajo diario de un curator: sistemas de alertas, agregadores, recursos para definir y mejorar las búsquedas…

Foto de Livia Álvarez

About Javier Leiva

Tech Manager Camp Fire Central Oregon y Medical Librarian en St. Charles Health System, ambos en Bend, Oregon (USA). Es docente en varias universidades.

Curación de contenidos en blog [podcast]

Comparto en este post un podcast de una parte de mi clase (en catalán) sobre curación de contenidos en blogs del posgrado Continguts Social Media en la Universitat de Barcelona, del que ya hemos hablado antes en el blog.

En el posgrado, la curación de contenidos es una parte importante del mismo, y a lo largo de varias sesiones,  Javier Leiva, Eva Sanagustín y yo mismo hemos realizado diversas clases teóricas y prácticas sobre content curation, explicando, por ejemplo, el sistema de las 4S’s, cómo usar diferentes herramientas de monitorización, o cuáles son las principales técnicas para aportar sense making, y su aplicación en diferentes plataformas, desde Twitter a los blogs.

El fragmento que te comparto ahora son 20 minutos  de mi clase sobre content curation en blogs. El podcast es una muestra del material del curso que se ofrece a los estudiantes , y se ha encargado del mismo, como de las grabaciones en video,  mi compañero en la coordinación del posgrado, Juanjo Boté.

En el audio puedes escuchar el principio de mi sesión, en la que hablo sobre:

  • curar contenidos de una fuente o varias
  • curar contenidos propios, externos o combinación
  • curar contenidos de fuentes de información retrospectiva, reciente, actual o en tiempo real
  • técnicas de sense making (quoting,summarizing, storyboarding, parallelizing)
  • maneras de vincular el contenido dentro del post (incrustado en el texto, url…)

¡Espero que te parezca interesante!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar