Archivo por meses: junio 2015

Curando contenidos en Twitter v.2

Recogemos en este Storify algunos buenos ejemplos de curación de contenidos en Twitter de nuestros alumnos, usando tres técnicas de caracterización de contenidos: Summarizing, Re-titling y Quoting.

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Sobre content curation e investigación

Ayer coincidieron dos publicaciones en las que intervengo y que tratan de una u otra manera sobre la relación entre la curación de contenidos y la investigación: una entrevista en el blog Social media en investigación y el video de mi reciente conferencia en las Quartes Jornades sobre Gestió de la Informació Científica (JGIC-2015) que organiza el Observatori de la Recerca de l’Institut d’Estudis Catalans (OR-IEC).

entrevista social media investigacion

En el post Charlando con Javier Guallar sobre curación de contenidos en investigación, Lydia Gil me hace varias preguntas sobre la investigación y los investigadores en relación a la content curation y las redes sociales generalistas y científicas. Copio aquí el texto de una de mis respuestas y recomiendo, si os interesan estos temas, la lectura de la entrevista completa así como el resto de contenidos de este blog.

¿Qué estrategia le recomiendas seguir a un investigador que se inicia en el social media científico?

La estrategia que aconsejaría es la diversificación de canales, definiendo claramente su presencia en cada uno de ellos. Por ejemplo, algo así:

-Página web personal + blog personal (o temático o de grupo de investigación).
-Depositar siempre los papers en repositorio temático (si existe en su disciplina) y en el de su institución.
-Abrir perfil en redes sociales científicas; al menos en Google Scholar Citations y en Academia.edu o ResearchGate; y subir las referencias a sus papers (y opcionalmente los propios papers).
-Emplear a fondo los medios sociales generalistas con una estrategia muy pensada, que dependiendo de los casos, puede variar mucho, ya que hay muchas opciones de herramientas; pero como mínimo utilizar Twitter, LinkedIn y Slideshare.
-Considerar el complementar todo lo anterior (yo desde luego lo recomiendo) con la realización de una curación de contenidos de su temática o temáticas de especialidad, utilizando para ello algunas de las herramientas anteriores (como blogs y Twitter) y otras propias de la curation como Scoop.it, Pinterest o Storify.

Por otra parte, se han publicado ya todos los vídeos y presentaciones de las muy interesantes sesiones de las jornadas JGIC 2015 del pasado mes de mayo. Los vídeos disponibles están editados de tal manera que se puede seguir simultáneamente al conferenciante junto a las diapositivas de la presentación, con lo que creo que el aprovechamiento de los contenidos es mayor. Como ya he comentado antes en este blog, mi participación en las jornadas consistió en la conferencia Cura de continguts a biblioteques acadèmiques i de recerca, dirigida específicamente a los profesionales de bibliotecas académicas y de investigación, pero de contenidos también trasladables en muchos puntos a la investigación y los investigadores en general. Dejo aquí el vídeo para todos los interesados.

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Mi sistema de trabajo como content curator. Fases, herramientas y ejemplos

Un esquema comentado de mi sistema habitual de trabajo como content curator es algo que tenía intención de hacer desde que leí hace semanas el post de Enrique Dans Sobre mi forma de trabajar, que comenté en su día en Lecturas recomendadas de curation. Semanas después, el artículo en esta misma línea de David Álvarez, Gestionando el caos a través de mi PLE (mi comentario),  me reafirmó más si cabe en esa intención. Aunque he tardado algo,  puedo presentarlo por fin aquí.

Para los interesados en content curation creo que puede tener la utilidad de mostrar un proceso completo de curation explicado en primera persona. Para mi, en tanto que formador y consultor en estos temas, me sirve como una ejemplificación más, junto a otras que suelo utilizar, como los dos casos mencionados ante de Dans y Álvarez, las Alertas de seguridad de fármacos, o nuestro «estudio de caso» inventado de Miguel logístico.

El esquema que muestro a continuación muestra el planteamiento de mis curaciones de contenidos (con Temas, Objetivos y Periodicidad o frecuencia de publicación) y las herramientas y productos principales utilizados distribuidos por fases (las 4S’s: Search, Select, Sense making, Share). Por supuesto no hay que ver en él necesariamente un referente a seguir; es simplemente un ejemplo de trabajo de curation.
metodo trabajo CCDiseño

Temas: Content curation; Documentación en medios; Periodismo digital. Aunque hay otros temas sobre los que esporádicamente puedo hacer curaciones de contenidos (y no comento aquí los que hago profesionalmente por encargo), los que señalo aquí son bastante estables y permanentes en el tiempo para mi en estos momentos.

Objetivos: Apoyo a mi trabajo como docente/formador e investigador, y apoyo a mi marca personal digital.

Periodicidad: Combino la curación en tiempo real (real time curation), fundamentalmente en Twitter, con diversos ritmos de publicación en plataformas de social media (Scoop.it, blogs…), y algunas de ellas con ritmo lento (slow curation), como algunos artículos. Por tanto, me baso en una presencia continua en Twitter junto a productos más trabajados de publicación más espaciada.

Search

Los tipos de herramientas que uso en la primera fase de la curación de contenidos coinciden bastante con las que explicamos en nuestro libro El content curator. La monitorización o seguimiento de estos temas las hago mediante los siguientes sistemas y productos:

a) Alertas de búsquedas, en Google Alerts (incluyendo Google Scholar) y en Talkwalker Alerts fundamentalmente. A día de hoy tengo creadas unas 20 alertas de los temas mencionados, con frecuencias de recepción variadas (entre diaria y semanal), la mayoría me llegan por email pero algunas las envío vía RSS a Feedly. Algunos ejemplos de ecuaciones de búsqueda para content curation:

«content curator» OR «content curation» – idioma inglés
«content curator» OR «content curation» – idioma español
«curación de contenidos» OR «curador de contenidos»
curso «content curator»

b) RSS, en Feedly. En mi monitor de Feedly tengo carpetas específicas, en relación con los temas mencionados, de Curation y de Periodismo, en las que sigo unas 50 fuentes de estos temas, la mayoría blogs y topics de Scoop.it, pero también tengo algunas búsquedas y alertas derivadas a Feedly. Consulto Feedly a diario, una vez al día, o en ocasiones dos. Algunos ejemplos de fuentes, del tema content curation son: Brain Pickings de Maria Popova; Content curation world de Robin Good; Curation, social business and beyond de Jani Gordon; Papeles de inteligencia de Ramón Archanco; Paper.li blog; Scoop.it blog… Un ejemplo de un feed de búsqueda: Feed de la búsqueda «content curator» OR «content curation»

c) Monitorización en redes sociales, en: Twitter, Tweetdeck, Hootsuite. Hago un uso alto de Twitter como fuente de  información mediante la monitorización de: hashtags, búsquedas, listas (creadas por mi o de otros usuarios), e incluso, perfiles concretos. La monitorización propiamente la realizo de manera más exhaustiva en Tweetdeck (87 columnas en el momento de escribir este post) y de manera complementaria en Hootsuite (especialmente para otras redes diferentes a Twitter, como LinkedIn) y más esporádicamente en el propio Twitter. Usualmente tengo abiertas siempre estas herramientas; es decir, no las consulto puntualmente, como sucede con Feedly. Algunos ejemplos de seguimientos:

– búsquedas: «content curator» OR «content curation», «curación de contenidos» OR «curador de contenidos»…
– hashtags: #contentcurator, #contentcuration…
– listas: filtrado contenidos (Eva Sangustin), curation (mía)…
– perfiles: @RobinGood@HeidiCohen, @waaiwyre , @rohitbhargava

Además de estos tres grandes canales, puedo utilizar de manera puntual otros, como búsquedas en bases de datos científicas, repositorios… para cubrir la vertiente más académica o científica, o en LinkedIN, para determinadas consultas de ámbito profesional.

En resumen, la combinación de RSS + alertas + monitorización directa en redes sociales es  una fórmula potente que se basa en la complementariedad entre estos sistemas: a lo que no se llega mediante un sistema se obtiene por el otro. Difícil prescindir de alguno de ellos.

Select

Aunque es una fase que, tal como la entiendo, se basa fundamentalmente en el criterio del curator, sí que me apoyo en algunas herramientas.

Delicious: utilizo este producto veterano de etiquetado social desde hace años, acumulando a día de hoy unos 3700 enlaces. Utilizo entre otras, etiquetas como prensadigital o curacióncontenidos para los temas que he señalado, que son en si una fuente de información temática para mi insustituible. La clave de Delicious, como de otros sistemas de este tipo, es un uso eficiente del etiquetado. En mi caso suelo etiquetar cada documento con varias tags, desde algunas más genéricas como las de los ejemplos anteriores, a otras más específicas.

Dadas las características de diferente frecuencia de publicación de mis curaciones, Delicious es especialmente útil para todos aquellos trabajos que son de lenta elaboración; por ejemplo, para la nota anual de Prensa digital -que luego comentaré-, Delicious es el lugar donde voy guardando a lo largo del año los contenidos que después utilizaré para la redacción del artículo.

Otras herramientas complementarias que utilizo para guardar referencias a contenidos que selecciono o preselecciono son Twitter (su sistema de favoritos), y Pocket; en los dos casos, en situaciones ligadas con la necesidad de capturar una referencia web de manera rápida.

Sense making

La fase de creación de productos de curation aportando valor (sense making o caracterización de contenidos), la realizo en:

-Mi perfil en Twitter

Utilizo Twiiter para la «real time curation», de manera continua; por la temática, mucho más frecuentemente en los temas de content curation y de periodismo digital, que generan más contenidos, que en documentación en medios. Procuro no olvidar en la inmediatez de este tipo de publicación las técnicas de caracterización de contenidos en Twitter que suelo divulgar en mis cursos.

-Curation en Social Media en Scoop.it (perfiles jguallar y loscontentcurators), Pinterest y List.ly.

Scoop.it es de estas tres herramientas, en la que publico trabajos más pensados y trabajados, en el Topic Lecturas recomendadas de curation, junto a Leiva. También es la plataforma que permite, de las tres, una mayor caracterización de contenidos. De Pinterest destacaría el tablero Ejemplos de documentación en medios, una selección de buenas prácticas de este sector profesional, que mantengo desde hace años, y que también tiene una versión en Scoop.it en la que cada ítem está más comentado, así como Content curation visualizations (en el que luce el potencial visual de esta plataforma). De List.ly destaco el listado de recursos Content curation resources. La frecuencia de publicación es baja, y se sitúa casi siempre en los niveles de una slow curation.También, ocasionalmente voy utilizando otras herramientas, por ejemplo, Storify, como en este  Content curator vs. community manager, o Collections de Google+.

-Artículos en blogs y publicaciones profesionales y científicas

De manera irregular publico algunos artículos basados en content curation en primer lugar en mis dos blogs: #documediosloscontentcurators (sobre temas de documentación en medios y content curation respectivamente). Un ejemplo de post basado en curación de contenidos puede ser este Resumen del año 2014 en medios digitales. También, de manera mucho más esporádica, como no puede ser de otra manera, publico artículos en revistas científicas, como mis periódicas notas anuales o bianuales sobre la situación del periodismo digital para el Anuario ThinkEPI; por ejemplo, la última de ellas: Prensa digital en 2013-14. Estamos hablando en estos casos de productos de curation, lógicamente, bastante elaborados, donde la caracterización es fundamental, con una frecuencia claramente de slow curation.

Share

En la fase final de difusión utilizo todo tipo de herramientas social media. Aquí entran desde los propios productos publicados en las plataformas de la fase anterior, a todo el resto de mis perfiles en medios sociales. Destacaría especialmente:

Twitter
Facebook (perfil propio, los content curators)
LinkedIN
Google+
Pinterest

Para la planificación de las publicaciones, aunque muchas las realizo manualmente en cada red social, también utilizo Hootsuite, IFTTT y Buffer. Tengo en cuenta los horarios de mayor visita en cada red, así como las franjas horarias más adecuadas para público de Europa y de América. Los contenidos los puedo volver a enviar varias veces en algunas redes, dependiendo de la importancia o interés que piense que puedan tener. Por último, no olvido utilizar de manera complementaria para esta fase de difusión de contenidos, el correo eletrónico, sin abusar.

Este ha sido un resumen aproximado de mi sistema de trabajo como content curator, con las plataformas que más uso y varios ejemplos en cada fase de trabajo. Espero que pueda ser útil y ayudar.  ¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar