Archivo del Autor: Javier Guallar

Acerca de Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Tesis sobre curación de contenidos en periodismo

El pasado 27 de mayo de 2021 tuvo lugar el acto de lectura y defensa de la tesis doctoral «Curación de contenidos en el periodismo digital. Conceptualización y propuesta de un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales«. La tesis ha sido dirigida por los doctores Rafael Pedraza-Jiménez (UPF) y Mario Pérez-Montoro (UB) y el tribunal que la valoró estuvo integrado por la doctora Ariadna Fernández-Planells (UPV) como presidenta y los doctores Carlos Sanabre (UPF) y Mari Vállez (UB). El acto tuvo lugar online, por las restricciones actuales derivadas de la pandemia.

La tesis ha sido realizada por la modalidad de compendio de publicaciones, la mayoría de las cuales fueron reseñadas en este blog a medida que se iban publicando. La tesis recoge y agrupa el trabajo académico que he ido llevando a cabo sobre curación de contenidos estos últimos años, entre 2018 y 2021.

Por resumir muy brevemente su contenido, se puede destacar que la tesis presenta una conceptualización de la content curation en el ámbito del periodismo con una propuesta de definición y un análisis de las relaciones, similitudes y diferencias con la documentación periodística, realiza un estudio bibliométrico sobre la producción académica de content curation, presenta un sistema para la evaluación de productos periodísticos realizados con curación de contenidos y lo valida mediante un estudio sobre las newsletters de 16 medios de prensa, concluyendo con una distinción entre dos tipos de curación, intelectual y automatizada, y ofreciendo diversas recomendaciones de buenas prácticas.

Los interesados en profundizar más, pueden consultar:

  • la presentación que utilicé en el acto de lectura, que viene a ser un resumen de lo más destacado;
  • el documento con la tesis completa, que incluye tanto la memoria de la tesis como el texto de los ocho artículos que la forman;
  • un hilo de Twitter sobre el desarrollo del acto.

Si te ha parecido interesante el post, compártelo en tus redes sociales y ¡buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Método para evaluar la calidad de la curación en medios

Recientemente se ha publicado en la Revista española de documentación científica, mi artículo junto a Rafael Pedraza, Mario Pérez-Montoro y Laura Anton, Curación de contenidos en periodismo. Indicadores y buenas prácticas. Este estudio supone la concreción de la propuesta de un método para evaluar la calidad de la curación de contenidos en medios digitales, un método en el que hemos estado trabajando el quipo de autores en los últimos años.

Artículo REDC Curación de contenidos en periodismo

Si otros estudios previos, como este trabajo referido a artículos de curación o este sobre la curación en hilos de Twitter,  se centraban más en presentar una taxonomía con las características que adquiere la curación de contenidos en dichos formatos, en este caso el objetivo es evaluativo y partiendo, en parte, de esas categorías, se trata ahora de establecer un método que permita valorar la calidad de una curación. Para ello hemos creado un sistema de parámetros y de indicadores, agrupados en dos dimensiones: Contenido y Curación, y hemos asignado unas puntuaciones en función de la presencia o ausencia de una serie de elementos.

Un ejemplo: uno de los parámetros de análisis es el rango temporal de los contenidos curados, en el que distinguimos cuatro indicadores: información atemporal o retrospectiva, información reciente (publicada en los últimos días), información actual (últimas 24 horas) e información en tiempo real (que se va actualizando en directo). Consideramos que un producto informativo que combine más de uno de estos rangos temporales tendrá más calidad (desde este punto de vista) que si solo emplea uno de ellos. Si valoramos la presencia de un rango temporal con un punto y la ausencia como 0 puntos, un producto informativo podrá tener entre 1 y 4 puntos en este parámetro de análisis.

En el artículo se muestra el procedimiento a seguir para aplicar el método (las preguntas a realizar para cada indicador y el sistema de puntuación) y muestra ejemplos de buenas prácticas relacionados. Para ver el listado completo de parámetros e indicadores que proponemos. así como los ejemplos representativos, recomendamos a los interesados, la lectura del artículo.

Este método lo estamos empezando a aplicar para analizar sistemáticamente productos periodísticos, y en concreto, hemos publicado recientemente un estudio sobre newsletters de la prensa española, como ya comentamos aquí, y tenemos en marcha otros estudios sobre productos informativos basados en curación, de diferentes tipos y de varios países.

Si te ha parecido interesante el post, compártelo en tus redes sociales y ¡buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Las claves de la content curation (entrevista)

Esta semana me ha entrevistado Claudia Campos para Aula en Red Acción. El resultado es: Javier Guallar y las claves de la content curation. Comparto aquí la última pregunta y por supuesto, recomiendo a los interesados en estos temas la lectura de la entrevista completa. ¡Gracias, Claudia!

¿Cómo crees que afectan las redes sociales al flujo de información hoy en día? ¿Ayudan al periodismo, lo destruyen, lo hacen evolucionar…?

Las redes sociales condicionan completamente desde hace ya unos cuantos años la información y la comunicación online. Cómo se crean y cómo se consumen contenidos e información e internet está absolutamente marcado por unas cuantas marcas que no son precisamente las marcas de los medios periodísticos, y se llaman Google, Facebook, etc.

Las plataformas tecnológicas han llegado a un nivel de expansión tal que no se pueden obviar, estés en el sector que estés. Por supuesto, esto vale también para el periodismo y los medios. Tradicionalmente, la relación entre medios periodísticos y redes sociales no ha sido fácil y se ha caracterizado por una constante fricción, ya desde los orígenes de los medios sociales. Ahora, el poder de las grandes plataformas sociales ha llegado a ser tan enorme que, en muchos casos, la dificultad para los medios es mantener una independencia y una línea propias sin dejarse condicionar por ellas. El ejemplo del hundimiento de los medios millenials como Playground en España en 2019 tras el simple cambio de algoritmo de Facebook es quizás el ejemplo más elocuente de ello.

En la actualidad, vivimos en un ecosistema mediático digital absolutamente diverso y fragmentado. Con nuevos medios y plataformas subiendo fuerte muy rápidamente, como Twitch, TikTok y quizás ClubHouse. El periodismo y los medios deben aprender a convivir con ello y a actualizarse continuamente. Por ejemplo, el actual boom de las newsletters periodísticas (por cierto, un excelente canal para la curación de contenidos) es una muy buena respuesta de los medios a necesidades actuales de las audiencias. En este caso, se trataría de un producto que ofrece al público una información finita, que tiene un principio y un final, con una periodicidad determinada y con enfoque personal. Con eso, se diferencia del flujo informativo constante de los timelines de las redes sociales, un flujo que se nos muestra ordenado de manera caprichosa por unos algoritmos que no controlamos.

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Técnicas de curación de contenidos

Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 9

Este post está dedicado a dar respuesta a preguntas habituales sobre qué técnicas existen para hacer content curation o cuáles son las mejores técnicas de curación de contenidos que puede emplear el content curator.

Técnicas de curación de contenidos

Técnicas de curación de contenidos

Cuando hablamos de técnicas en content curation, nos solemos referir a aquellas que puede utilizar un content curator para aportar valor al contenido curado. Estas se concentran en la fase de Sense making o caracterización de contenidos, aunque también se puede hablar de técnicas específicas para otros momentos de la curación, como es el caso de la técnica del mapa de palabras clave [1], para la fase de Search.

De las diferentes propuestas existentes en la literatura sobre curación, una de las de mayor influencia es la de Deshpande, que identifica seis técnicas: Abstracting, Re-titling, Summarizing, Quoting, Storyboarding y Paralellizing [2].

En esta Guía propongo una adaptación de la relación original de técnicas de Deshpande, en la que veo interesante distinguir en Summarizing dos variantes, Resumir y Comentar. Mi propuesta es como sigue:

  • Extractar (Abstracting): la técnica más simple y básica de curación, en la cual la aportación de valor es básicamente la propia selección del contenido curado del cual se extracta una parte, usualmente el título, sin más elaboración o contextualización, como sí hacen las siguientes técnicas;
  • Retitular (Re-titling): se trata de ofrecer un título diferente al original, adaptado al público y a las características de la curación;
  • Resumir: se trata de realizar un resumen de tipo descriptivo o informativo del contenido curado, de manera neutra o impersonal;
  • Comentar: consiste en la redacción de un texto de opinión o con un tono personal sobre el contenido curado, mostrando explícitamente cual es el punto de vista del curador;
  • Citar (Quoting): se trata de citar un fragmento, o más de uno, de la fuente original que el autor de la curación considera relevante, representativo o especialmente interesante;
  • Storyboarding: consiste en la recopilación de contenidos diversos en diferentes formatos (p.e., de Twitter, YouTube, Instagram, imágenes, webs…) unidos bajo el hilo conductor de un texto del curador;
  • Paralelizar (Paralellizing): consiste en establecer una relación entre dos o más piezas de contenido diferentes, que antes de la curación no estaban relacionadas entre sí.

Seguramente lo mejor para entenderlas bien es observar su uso en ejemplos reales de productos de content curation. Para ello, se puede consultar, por ejemplo: esta presentación sobre técnicas de curación [3]; la serie de posts en este blog sobre técnicas (de momento  disponibles cinco de ellas) [4]; o ejemplos de uso en hilos de Twitter [5].

Fuentes seleccionadas:

Con este post damos por finalizada, al menos de momento, esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación. Con esta serie de nueve posts hemos querido mostrar de manera sintética las claves esenciales de la curación de contenidos. Si te ha parecido útil, compártelo en tus redes sociales y ¡buena curation!

Javier Guallar, actualización enero 2022

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Herramientas para curación de contenidos

Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 8

Este post está dedicado a dar respuesta a preguntas habituales sobre cuáles son las mejores herramientas para hacer curación de contenidos o cuáles son las herramientas imprescindibles del content curator.

Herramientas para curación de contenidos

Es obvio que toda curación de contenidos requiere utilizar una serie de herramientas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las herramientas que se utilicen deben estar al servicio de la curacióny no al revés; es decir, las herramientas deben ser las más adecuadas para cumplir los objetivos y el plan marcados en el diseño de la curación. Así, del amplísimo repertorio de programas y aplicaciones disponibles, el content curator deberá elegir aquellos que mejor se ajustan a tales parámetros.

En la bibliografía académica y profesional, se pueden encontrar numerosas publicaciones con recomendaciones de herramientas de curación de contenidos. Por ejemplo:

  • Las de este artículo de Guallar y Leiva-Aguilera [1],
  • Los repertorios de Pierre Tran [2],
  • La selección de Eva Sanagustín [3],
  • Las que usa Patricio Contreras para su newsletter en las fases iniciales de búsqueda y selección de contenidos [4],
  • Mi Toolkit Content Curator publicado en este blog [5].
  • La exhaustiva y variada recopilación de Robin Good Content Discovery Tools [6].

A todas ellas, se deben añadir (desde noviembre de 2022 con la aparición de ChatGPT), los asistentes de Inteligencia Artificial, como los que analiza en este post Lluís Codina [7].

De entre todas estas referencias, una síntesis de algunas herramientas muy utilizadas y útiles para la content curation es la siguiente:

Para la fase inicial de Búsqueda y localización de información (Search):

  • Buscadores como Google y Google Scholar (este último para búsquedas académicas);
  • Sistemas de alertas como Google Alerts y Talkwalker Alerts;
  • Agregadores de RSS como Feedly, Tiny Tiny RSS, The Old Reader;
  • Sistemas de monitorización de redes sociales como Hootsuite o Social Mention;
  • Sistemas de recomendación algorítmica como Refind;
  • Suscripción a newsletters tanto temáticas especializadas como generalistas.
  • y Asistentes de Inteligencia Artificial, para complementar las operaciones anteriores, como Bard, Perplexity, ChatGPT o Copilot Microsoft.

Para la fase de Selección (Select): Notion, Evernote, Pocket, Diigo, Instapaper y otras aplicaciones para guardar y gestionar documentos.

Para la fase central de Aportar valor o Caracterización (Sense making), dependiendo del tipo de plataforma de publicación de la curación:

  • blogs: WordPress, Blogger, Tumblr, Medium, Wix.
  • newsletters: Substack, Mailchimp.
  • plataformas especializadas en curación: Pinterest, Flipboard, Paper.li, Curata, Scoop.it, Wakelet.
  • redes sociales generalistas: Twitter/X, LinkedIn, Instagram, Facebook, YouTube, TikTok.

Para la fase final de Difusión (Share), todas las plataformas sociales mencionadas antes y además, las herramientas especializadas en gestión de redes sociales que ayudan en la programación y el análisis de publicaciones, como Hootsuite, Metricool, Buffer, IFTTT, así como el eterno correo electrónico.

Además, los asistentes de IA mencionados no solo pueden apoyar la labor de curación en la fase inicial de búsqueda de contenidos, sino que pueden ser igualmente útiles en cualquiera de las otras fases, para ayudar en la ejecución de las mismas o servir de inspiración o referencia.

La mayoría de estas herramientas no tienen un uso excesivamente complejo, existiendo además abundantes tutoriales disponibles en la Red que ayudan al curador a iniciarse en su manejo. Como muestra, estos tutoriales en mi canal de YouTube sobre Google Alertes, Feedly, Tweetdeck, Pinterest y Scoop.it [8].

En resumen, elige las aplicaciones que mejor se ajusten a los objetivos de tu curación, y no olvides que siempre lo más importante es seguir una estrategia y un sistema o método.

Fuentes seleccionadas:

Si te ha parecido interesante este post, puedes consultar también el resto de publicaciones de esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación y ¡Buena curation!

Javier Guallar, actualización diciembre 2023

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar