Archivo del Autor: Javier Guallar

Acerca de Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Qué son las 4S’s de la content curation

Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 7

Este post está dedicado a dar respuesta a preguntas sobre cuál es el método de las 4S’s de la content curation, en qué consiste, o cuáles son las cuatro eses de una curación de contenidos.

Qué son las 4S’s de la content curation

Las 4S’s de la content curation es el método de curación de contenidos que desarrollamos Javier Guallar y Javier Leiva-Aguilera en nuestros libros El content curator [1] y Las 4S’s de la content curation [2] y que posteriormente hemos seguido evolucionando en diversas publicaciones, como por ejemplo, posts de este blog Los content curators. Es un método del que impartimos con regularidad talleres, cursos y diferentes tipos de formación, que otros especialistas continúan explicando y que está siendo utilizado y adaptado por profesionales diversos en sus curaciones, como algunos de los curadores de esta serie de entrevistas [3], o empresas especializadas en curación, como Curation Media [4].

Las 4 S’s es la denominación que damos a las fases sucesivas de un proceso de curación: Search (búsqueda), Select (selección), Sense making (caracterización) y Share (difusión), con una fase previa de Diseño y una posterior de Evaluación. Un brevísimo resumen sería el siguiente:

  • Diseño: en esta fase se toman las decisiones estratégicas de objetivos, temas, fuentes, productos resultantes, o frecuencia de publicación, entre otras.
  • Búsqueda (Search): el proceso se inicia con la búsqueda de contenidos en diversos tipos de fuentes y utilizando sistemas complementarios como alertas, seguimiento por RSS o monitorización de medios sociales.
  • Selección (Select): la segunda fase es la selección de los contenidos que queremos dar a conocer, una fase esencialmente intelectual, donde lo más importante es el criterio del curador, pero en la cual también nos podemos apoyar en herramientas diversas.
  • Caracterización (Sense making): etapa crucial de la curación en la que el curador aporta valor a la anterior selección de contenidos mediante una nueva publicación, empleando para ello alguna o varias de las técnicas de sense making.
  • Difusión (Share): fase final en la que se da a conocer la curación al público por todos aquellos canales o plataformas que se consideren adecuados.
  • Evaluación: análisis o revisión periódica de la curación para detectar opciones de mejora, posibles errores, etc. y, en su caso, plantear los ajustes necesarios en un nuevo diseño.

Ejemplos de uso de las 4S’s con temas de curación, herramientas y ejemplos, se pueden ver en estos artículos de un sistema personal de content curator [5] , [6], y por último, en este post se pueden ver de manera gráfica las cuatro S’s en infografías y visualizaciones [7].

Fuentes seleccionadas:

Si te ha parecido interesante este post, puedes consultar también el resto de publicaciones de esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación y ¡buena curation!

Javier Guallar, actualización enero 2022

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Habilidades del content curator

Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 6

Este post está dedicado a dar respuesta a preguntas habituales acerca de cuáles son las habilidades o competencias de un buen curador de contenidos o qué debería conocer bien y dominar el profesional que hace curación de contenidos.

Habilidades del content curator

Nos vamos a basar, aunque no totalmente, en el esquema que propusimos en el libro El content curator [1] y vamos a hablar de habilidades a tres niveles.

En un primer nivel, el content curator ideal debe tener buenas habilidades tanto de Gestión de la información como de Comunicación. Si pensamos, por ejemplo, en el esquema de trabajo de las 4 S’S :

  • en las dos primeras fases (Search, Select) predominan las competencias en Gestión de la información y documentación: conocimiento de las técnicas, fuentes de información, tecnologías y recursos para buscar y seleccionar información.
  • en las dos fases finales (Sense making, Share) predominan las competencias en Comunicación: técnicas de comunicación, redacción, análisis de audiencia, entre otras, con las tecnologías y recursos asociados.

A un segundo nivel, el content curator ideal debe conocer bien la temática o el ámbito específico a curar: puede que ya fuera especialista en ese tema o que se haga especialista tras un proceso de aprendizaje o de inmersión en la temática de especialización requerida. Es evidente que cuanto mayor conocimiento tenga de aquello acerca de lo que hace curación, mayor calidad en la selección de contenidos y en la aportación de valor (hay excepciones a ello y es cuando la curación no es estrictamente temática; dedicaremos a ello un post de esta guía).

En un tercer nivel, conocimiento de los social media, y, en general, de los medios digitales.  El sector de la información digital en internet, y particularmente, de los medios sociales, es muy dinámico y cambiante y un buen curador debe estar permanentemente al día de las peculiaridades, ventajas e inconvenientes de los diferentes productos y servicios que van surgiendo día a día en internet. Probablemente, nunca podrá ser un buen curator si no tiene un fuerte interés y/o se siente cómodo en la web social.

Fuentes seleccionadas:

Si te ha parecido interesante este post, puedes consultar también el resto de publicaciones de esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación y ¡buena curation!

Javier Guallar, actualización enero 2022

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Dónde hacer curación de contenidos

Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 5

Este post está dedicado a dar respuesta a preguntas habituales acerca de dónde se puede hacer curación de contenidos, en referencia tanto a los ámbitos profesionales o disciplinas como a los canales de publicación en los que se hace habitualmente curación de información.

Dónde hacer curación de contenidos

Como hemos dicho, la idea de la curación de contenidos nace vinculada al sector del Marketing digital y ha gozado desde entonces una importante expansión, especialmente entre las profesiones vinculadas a los Social media y a los contenidos digitales tanto en el sector privado como en el público [1]

Es especialmente visible en la práctica profesional y la investigación académica en las áreas de Comunicación y de Gestión de la información, pero también se ha expandido con fuerza en las áreas de Educación y de Ingeniería y Ciencias informáticas [2].

Así por ejemplo:

-Dentro del ámbito genérico de la Comunicación, se hace curación de contenido tanto en Periodismo [ 3 , 4 ] como en Comunicación corporativa [5]

-Dentro de la Gestión de la información, es visible, por ejemplo, en las Bibliotecas y otras unidades de información [6].

-Además, e independientemente del sector profesional es muy buena opción para potenciar la propia Marca personal.

Por otra parte, en cuanto a los canales más habituales para su uso, la curación de contenidos es muy empleada:

a) En primer lugar, en la gran mayoría de las redes sociales, especialmente y desde sus inicios en Twitter, pero también en otras plataformas como Instagram o Facebook.

b) También, en formatos tradicionalmente más largos que los posts en redes, como son los artículos (en medios de comunicación digitales o en blogs)

c) Y, especialmente desde mediados de la segunda década del siglo XXI, en las newsletters, canal este último muy propicio por sus propias  características para hacer content curation.

Fuentes seleccionadas:

Si te ha parecido interesante este post, puedes consultar también el resto de publicaciones de esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación y ¡buena curation!

Javier Guallar, actualización noviembre 2023

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Origen de la curación de contenidos

Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 4

Este post está dedicado a dar respuesta a preguntas habituales acerca del origen de la curación de contenidos, de cómo y cuándo surgió.

Origen de la curación de contenidos

Como explicamos en el libro «El content curator» [1], el origen del término content curation se suele situar en un artículo publicado en 2009 por el profesor y profesional de marketing digital Rohit Bhargava titulado “Manifesto for the content curator” [2] y que aunque también otros escritos hablan de «curación» en términos similares por esta época, este es el más reconocido como texto fundacional.

Bhargava describía en su «manifiesto» un futuro inmediato (que se parece bastante al momento actual) caracterizado por el crecimiento continuo de contenido en internet a unos niveles increíbles (duplicación cada 72 horas), ante lo cual no son suficientes los sistemas automatizados (algoritmos) para localizar los contenidos de calidad y se hacen necesarios un nuevo tipo de profesionales, los content curators.

La función principal de la curación y de los curadores, para Bhargava, es encontrar, filtrar y compartir contenidos de calidad ya existentes aportándoles valor. En palabras de Bhargava:

«no se trata de crear más contenido, sino de dar sentido (make sense) al contenido que otros están creando«

Desde ese origen, vinculado al marketing digital, esa idea de la curación de información se ha expendido por otras disciplinas y enfoques, como veremos en una próxima entrega. Fuentes seleccionadas:

Si te ha parecido interesante este post, puedes consultar también el resto de publicaciones de esta Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación y ¡buena curation!

Javier Guallar, actualización enero 2022 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Qué es un content curator

Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación / 3

Este post está dedicado a dar respuesta a las preguntas de qué es un curador de contenidos o content curator o en qué consiste su trabajo o su actividad.

Qué es un content curator

Una respuesta simple sería que es aquella persona que lleva a cabo de manera regular curaciones de contenido.

Si queremos ir un poco más allá, podemos recordar la primera definición existente de curador de contenido, la de Rohit Bhargava:

“Un Content Curator es alguien que encuentra, agrupa, organiza y comparte continuamente el contenido mejor y más relevante sobre un tema específico online” [1]

En esas pocas palabras está la esencia del perfil del curador. Hay desde luego otras muchas definiciones, que básicamente lo que hacen es añadir algunos matices a esta. A mi me gustan también especialmente otras dos. La de Dolors Reig, una de las primeras (o la primera) en lengua castellana, dice así:

“Un Content Curator, un Intermediario crítico del conocimiento, es alguien que busca, agrupa y comparte de forma contínua (recordemos la Real time web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización “ [2]

Y Steven Rosenbaum ve así a los content curators:

«Personas apasionadas por un área de contenido. Proporcionan una constante actualización de aquello que es interesante, está pasando, y es cool en su foco de interés. Tienen un punto de vista personal y coherente, y proporcionan un contexto fiable al contenido que descubren y organizan” [3]

Por supuesto que esta labor se puede llevar a cabo desde muchos enfoques, ámbitos o profesiones, y tanto dentro de una organización como a nivel individual o de marca personal, pero esto ya lo veremos en otras entregas de esta Guía.

Para ampliar información, las fuentes seleccionadas:

  1. Bhargava, Rohit. “Manifesto For The Content Curator: The Next Big Social Media Job Of The Future?”. Rohit Bhargava.com, 30 September, 2009.
  2. Reig, Dolors. «Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva profesión para la web 3.0«. El caparazón, 2010.
  3. Rosenbaum, Steven. «Content Curators Are The New Superheros Of The Web«. Fast Company, 2012.

Muy pronto un nuevo post de Guía básica de content curation: respuestas curadas a preguntas e inquietudes comunes sobre curación. Si te ha parecido útil, compártelo en tus redes sociales y ¡buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar